Descubren en Francia los espléndidos mosaicos de una residencia aristocrática romana

Los mosaicos, descubiertos en el terreno de una futura vivienda, contienen numerosos motivos geométricos y florales: círculos, cuadrados, octágonos, hojas de yedra, de vid, de acanto y de laurel

1 /9

Foto: Jean-Louis Bellurget, Inrap

1 / 9

Vista aérea

Vista aérea de los restos de la antigua domus aristocrática. 

Foto: Jean-Louis Bellurget, Inrap

2 / 9

Terreno privado

El hallazgo ha sido realizado en un terreno privado de Auch, al oeste de Toulouse, en Francia. 

Foto: Jean-Louis Bellurget, Inrap

3 / 9

Olas del mar

Motivo decorativo que representa las olas del mar. 

Foto: Jean-Louis Bellurget, Inrap

4 / 9

Trabajo contra reloj

Los arqueólogos trabajan contra reloj para retirar los vestigios romanos antes del mes de septiembre. 

Foto: Jean-Louis Bellurget, Inrap

5 / 9

Mosaico polícromo

Mosaico polícromo en buen estado de conservación.

Foto: Jean-Louis Bellurget, Inrap

6 / 9

Motivos geométricos y florales

Los mosaicos presentan motivos geométricos y florales. 

Foto: Jean-Louis Bellurget, Inrap

7 / 9

Hojas de hiedra

Mosaico polícromo que imita unas hojas de hiedra. 

Foto: Jean-Louis Bellurget, Inrap

8 / 9

Cántaro

Mosaico polícromo que representa un cántaro. 

Foto: Jean-Louis Bellurget, Inrap

9 / 9

Hojas de laurel

Mosaico con representaciones de hojas de laurel. 

La construcción de una vivienda unifamiliar en un terreno de Auch, al oeste de Toulouse, ha sido aplazada... hasta septiembre. Los arqueólogos del Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas (INRAP), bajo la dirección de Pascal Lotti, sabían que ese terreno, situado a menos de 100 metros del foro de la antigua Elimberris romana, podía deparar un hallazgo importante. Y así ha sido. Los arqueólogos del INRAP trabajan ahora contra reloj para retirar las piezas de unos espléndidos mosaicos romanos, abandonados desde hace unos 1.600 años. El hallazgo, revelado el pasado 11 de julio, forma parte de una domus aristocrática romana, reconstruida en varias ocasiones, que disponía de un sistema de calefacción subterráneo denominado hipocausto, baños privados y unos mosaicos polícromos que se han conservado de forma fragmentada.

Las ruinas han sido fechadas entre el siglo I y el V d.C., cuando la domus aristocrática fue abandonada. Los mosaicos, situados en el nivel superior de la vivienda, contienen numerosos motivos geométricos y florales: círculos, cuadrados, octágonos, hojas de yedra, de vid, de acanto y de laurel. Una moneda con la efigie del emperador Constantino ha permitido datar los últimos años de la domus, entre finales del siglo IV y comienzos del V, cuando fueron arrancados los suelos de mármol, retiradas las baldosas y amputados los mosaicos. A partir de septiembre se erigirá una casa más simple y pequeña en el mismo emplazamiento; los arqueólogos trabajan sin descanso para recuperar y restaurar los restos de la antigua residencia aristocrática romana.

Para saber más

mosaico8

Hallazgo arqueológico excepcional en el sur de Francia

Leer artículo