Descubren una escena de caza con jabalís en un abrigo rocoso de Vilafranca (Castellón)

Las pinturas rupestres, de unos 7.000 años de antigüedad, representan a siete arqueros atacando a una manada de jabalís, formada por diez adultos y tres crías

1 /6

Foto: Dídac Román e Inés Domingo

1 / 6

Panel retocado

Panel retocado con DStretch que permite distinguir la escena de caza prehistórica.

Foto: Dídac Román e Inés Domingo

2 / 6

Panel original

Panel original, descubierto en una pared rocosa del término municipal de Villafranca del Cid.

Foto: Dídac Román e Inés Domingo

3 / 6

Pared rocosa

El conjunto rupestre ha sido hallado en una pared rocosa del término municipal de Vilafranca. Los conjuntos artísticos del arte levantino se encuentran habitualmente en cuevas poco profundas o en barrancos y al aire libre.

Imagen: Google Maps

4 / 6

Vilafranca

Villafranca del Cid o Vilafranca es un municipio situado en la comarca del Alto Maestrazgo, en la provincia de Castellón.

Foto: Dídac Román e Inés Domingo

5 / 6

Jabalí retocado

Jabalí retocado con DStretch.

Foto: Dídac Román e Inés Domingo

6 / 6

Jabalí al natural

Jabalí representado en la escena de caza, de 7.000 años de antigüedad.

Un magnífico conjunto de pinturas rupestres de unos 7.000 años de antigüedad, que representa una batida de jabalís, ha sido descubierto en una pared rocosa del término municipal de Villafranca del Cid, en la comarca del Alto Maestrazgo, en la provincia de Castellón. El hallazgo fue realizado el pasado mes de marzo por Dídac Román e Inés Domingo, ambos de la Universitat de Barcelona, durante unas prospecciones arqueológicas efectuadas en diversos barrancos de Vilafranca, según informan los dos investigadores a National Geographic.

En la escena de caza aparecen representados siete arqueros atacando desde tres frentes a una manada de jabalís, formada por diez adultos y tres crías. "La presencia de jabalís en el arte levantino ya se había documentado anteriormente, pero siempre en escenas de caza en las que aparecen uno o dos jabalís", afirman Román y Domingo. "Sólo en dos ocasiones, y hablamos de más de mil yacimientos con arte levantino, se habían detectado hasta cinco jabalís en una escena: en el Cingle de Palanques y en la Cova Remígia. Pero nunca se había documentado una escena con una manada completa de jabalís y de tales dimensiones", precisan.

La representación de una manada completa de jabalís es un hito en el arte levantino

Los dos arqueólogos investigan las zonas remotas del Maestrazgo porque dedicaron sus respectivas tesis doctorales a las pinturas rupestres del Parque Cultural Valltorta-Gasulla, uno de los núcleos de pinturas prehistóricas más conocidos de la fachada mediterránea, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. "Nos cuestionábamos cómo era posible que hubiera una concentración de yacimientos tan importante en esta zona de Valltorta-Gasulla, y también en la zona del Bajo Aragón, y que no hubiera casi hallazgos en los territorios situados entre ellas. Y así es como empezamos a estudiar los cursos fluviales del río Bergantes y los del Monleón, que son los pasos naturales entre la costa y el interior", comentan Román y Domingo. "Este es el segundo hallazgo que se ha producido en Vilafranca, el primero se produjo hace un par de años y también tuvo un gran impacto mediático, tanto nacional como internacional", añaden.

Los conjuntos artísticos del arte levantino se encuentran habitualmente en cuevas poco profundas o en barrancos y al aire libre. "Generalmente no hay restos de ocupación en la base, por lo que seguramente no eran lugares de hábitat sino más bien zonas de paso o espacios para desarrollar actividades de manera puntual y recurrente, por ejemplo ritos estacionales", detallan. "Tendemos a interpretar lo que vemos, pero la verdad es que no sabemos si estaban representando la vida cotidiana o si se trata de un arte mitológico, con todo su contenido de mitos, leyendas, creencias y tradiciones", reflexionan. "Lo que sí que sabemos es que el estilo de las figuras recientemente halladas es muy similar al que encontramos en Valltorta-Gasulla y, por tanto, ello demuestra que las diferentes poblaciones prehistóricas también se movían por estos parajes y compartían tradiciones", concluyen los arqueólogos, quienes reclaman ayudas o financiación para aquellos bienes "que están desamparados porque no están en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco".