Actualizado a
· Lectura:
El pasado mes de agosto, mientras realizaba unos trabajos de mantenimiento de las canalizaciones de agua en la localidad asturiana de Cavandi, un operario municipal de aguas llamado Sergio Narciandi no pudo ocultar su sorpresa al ver algo que brillaba oculto bajo la tierra. Narciandi llamó rápidamente a la Guardia Civil, que le recomendó que avisara a las autoridades culturales. Hasta el lugar del hallazgo se desplazaron María Antonia Pedregal y Ángel Villa, del Museo Arqueológico de Asturias, y Pablo Arias Cabal, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria. Cuando el operario les mostró lo que había descubierto, los investigadores confirmaron que se trataba de un torques de oro, una especie de collar rígido y redondo abierto en la parte anterior como si fuera una herradura.
El torques es una de las joyas más representativas de la orfebrería de la Edad del Hierro, un elemento de lujo que lucían las élites. Pero la historia de este increíble hallazgo no termina aquí. Durante las labores de extracción de la pieza, los arqueólogos localizaron los cuatro fragmentos de un segundo torques de oro, lo que obligó a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Asturias y al Museo Arqueológico a realizar una intervención de urgencia para recuperar las partes restantes del segundo collar.
descubiertos in situ
Las espectaculares piezas fueron, como en tantos otros casos, ocultadas en el pasado por alguien, que nunca las recuperó, lo que ha permitido a los arqueólogos documentar in situ elementos de este tipo. "Este hallazgo es importantísimo porque, por primera vez, conocemos la procedencia exacta de dos de estos valiosos objetos, símbolo máximo de prestigio para las comunidades prerromanas, así como el contexto en que fueron depositados; esto permitirá resolver muchos enigmas sobre los que nos faltaban datos. Es una ventana que se ha abierto a una parte de la historia hasta ahora vetada de la Edad del Hierro (siglos V al II a. C.)", han declarado los investigadores con satisfacción.
"Este hallazgo es importantísimo porque, por primera vez, conocemos la procedencia exacta de dos de estos valiosos objetos", han manifestado los investigadores.

El segundo torques de oro se encontró fragmentado en varias piezas y fue posteriormente restaurado por los arqueólogos.
El segundo torques de oro se encontró fragmentado en varias piezas y fue posteriormente restaurado por los arqueólogos.
Museo Arqueológico de Asturias
Asimismo, el El Gobierno de Asturias ha hecho hincapié en que "ambas joyas son de un extraordinario interés histórico y arqueológico por su calidad técnica y la riqueza y diversidad de los motivos decorativos".
preciosos elementos de orfebrería
El primer torques, encontrado por el operario, es un collar rígido de oro que pertenece a un grupo denominado de tipo astur-norgalaico. Estos torques se caracterizan por estar hechos con una varilla decorada con motivos ornamentales geométricos y se rematan con un tipo de cabezales conocidos como de "doble Escocia".
La segunda pieza, un collar rígido de superficie dorada con aro de sección rectangular rematado con cabezales del mismo tipo, se halló fragmentada en seis partes y ha podido ser reconstruida provisionalmente en el Museo Arqueológico de Asturias. Tras su restauración, los arqueólogos han podido confirmar que el collar se encuentra completo.
Estos torques se caracterizan por estar hechos con una varilla decorada con motivos ornamentales geométricos.
"El primer torques puede considerarse, por la calidad de sus dimensiones, acabado y factura técnica, una obra singular en el conjunto de la orfebrería propia del noroeste peninsular durante la Edad del Hierro. Junto con la segunda pieza componen un conjunto excepcional como primer caso de collares rígidos áureos de los que se dispone de referencia precisa del lugar y circunstancias del descubrimiento", han explicado los investigadores. "Ambas piezas son fruto de un experto trabajo artesanal, resuelto con aplicación de elaboradas técnicas de orfebrería y conforme a patrones estéticos que, aunque reconocidos en otras joyas coetáneas, se combinan aquí de forma magistral para ofrecer un resultado sorprendente", finalizan los expertos en su comunicado.