Descubren decenas de naves del Imperio bizantino

Un equipo arqueológico ha investigado ocho pecios bien conservados que salieron a la luz entre 2005 y 2008, relacionados con el antiguo puerto de Teodosio en Estambul

1 /4

© FOTO: O. KÖYAĞASIOĞLU / INA

1 / 4

Yenikapi

Pecio YK 11 hallado en 2008 en el sitio arqueológico de Yenikapi, en Estambul.

 

© FOTO: İ. İVGIN / INA

2 / 4

Yenikapi

Pecio YK 23 hallado en 2007 en el sitio arqueológico de Yenikapi, en Estambul.

 

© FOTO: S. MATTHEWS / INA

3 / 4

Yenikapi

Pecio YK 5 hallado en 2006 en el sitio arqueológico de Yenikapi, en Estambul.

 

© FOTO: M. JONES / INA

4 / 4

Yenikapi

Pecio YK 4 poco después de la excavación, en octubre de 2006.

 

En los últimos años han salido a la luz en Turquía numerosos hallazgos que están proporcionando información sobre el pasado marítimo de la zona. En septiembre de 2014 se anunció el hallazgo de un pecio de unos 4.000 años de antigüedad frente a la costa de Urla, en el mar Egeo, que ha resultado ser uno de los más antiguos hallados en el Mediterráneo. The International Journey of Nautical Archaeology, una publicación bianual, ha revelado recientemente el hallazgo de 37 pecios del Imperio bizantino, en buen estado de conservación, en el sitio arqueológico de Yenikapi, en la ribera europea de Estambul, donde está prevista la construcción de una nueva estación ferroviaria y un túnel sumergido que conectará Europa con Asia. Los restos de las naves, descubiertos entre 2005 y 2008, están fechados entre los siglos V y XI d.C. y están relacionados con el Portus Theodosiacus o puerto de Teodosio, construido durante el reinado del emperador cristiano y que fue el más grande de los cuatro puertos comerciales que tenía Constantinopla entre los siglos IV y VII d.C.

De los 37 pecios excavados en Yenikapi, 31 eran embarcaciones de vela, propulsadas principalmente por el viento, y seis eran galeras o largas embarcaciones impulsadas por remos, las primeras embarcaciones de este tipo que han sido halladas pertenecientes al Imperio bizantino. Un equipo arqueológico, dirigido por Cemal Pulak, de la Universidad de Texas A&M, ha investigado los ocho pecios mejor conservados: seis embarcaciones de vela y dos galeras. Según los investigadores constituyen una fuente de información importante sobre el comercio marítimo de Constantinopla y sobre la transición gradual que se produjo en la construcción naval mediterránea durante la segunda mitad del primer milenio después de Cristo. En esta época se pasó de un método, en el que primero se construía el casco de la nave, a otro, en el que se empezaba por el esqueleto y después se añadían los tablones exteriores.

La mayoría de los barcos desapareció en el fondo marino como consecuencia de tormentas violentas que inmediatamente cubrieron con arena los restos naufragados propiciando así su conservación. Al excavarlos y retirarlos de su lugar natural se ha acelerado su deterioro. Se ha propuesto la construcción de un museo para alojar estas antiguas naves, pero no sé cuándo se hará. Además, la conservación de estos pecios se encuentra a años de distancia y, aunque la construcción de un museo fuera inminente, no están preparados para ser reconstruidos y exhibidos, explica Pulak a Historia National Geographic