Actualizado a
· Lectura:
Una investigación llevada a cabo por la Universidad de Sevilla y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico con el objetivo de dar con el paradero del legendario templo de Hércules Gaditano (Heracles Melqart) parece haber empezado a dar sus frutos. En la desembocadura del Caño de Sancti Petri, un lugar situado entre Camposoto (en el término municipal de San Fernando) y Sancti Petri (entre los términos de San Fernando y Chiclana), los investigadores han logrado localizar bajo las aguas (entre unos tres y cinco metros de profundidad) los restos de lo que parece ser un edificio monumental.
Se trata de una estructura de 150 metros de largo por más de 300 de ancho con amarraderos. Al sur de este edificio se han localizado asimismo varias cimentaciones, un puerto interior, varios espigones y una zona de hábitat. Todo ello deberá ser corroborado a través de distintas las prospecciones geofísicas que está previsto realizar en esta zona, tanto terrestres como acuáticas. Además se llevarán a cabo estudios documentales y geoarqueológicos específicos y un muestreo paleoambiental del área que podrían confirmar las informaciones que han llegado hasta nuestros días a través de algunos autores clásicos como Estrabón, Silio Itálico o Filostrato.

Imágenes de LiDAR de la zona estudiada.
Universidad de Sevilla
Al sur de este edificio de 150 metros de largo por más de 300 de ancho se han localizado asimismo varias cimentaciones, un puerto interior, varios espigones y una zona de hábitat.
Un lugar rico en hallazgos
Los resultados de esta ambiciosa investigación se han presentado en el Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Su directora, Mila Alzaga, ha destacado el mérito de trabajar en un contexto tan complicado como este espacio subacuático, "una zona de poca visibilidad y mucha corriente, de modo que solo podemos bucear cuando empieza a entrar agua limpia en el caño, con lo que en momentos de coeficientes pequeños nos dará como tres horas de trabajo diarias".

Imágenes de LiDAR de la zona estudiada.
Universidad de Sevilla
Mila Alzaga, ha destacado el mérito de trabajar en un contexto tan complicado como este espacio subacuático, una zona de poca visibilidad y mucha corriente.
Las investigaciones han arrojado asimismo otro interesante descubrimiento en la zona del río Arillo: un entramado urbano de dimensiones mayores que el conjunto arqueológico de Baelo Claudia, un importante yacimiento romano situado a unos 22 kilómetros de Tarifa. ¿Cuánto se tardará en conocer el pasado de esta zona del sur de España? "Será cuestión de años y años de trabajo", explica Alzaga.
La localización de estas grandes estructuras se ha realizado en los últimos meses a través de un Sistema de Información Geográfica y la aplicación del método LiDAR, en diversas actuaciones llevadas a cabo por Ricardo Belizón Aragón y Antonio Sáez Romero, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla. Todo ello en el marco del Proyecto Ergasteria, dirigido por los profesores Eduardo Ferrer Albelda y Antonio Sáez Romero de la Universidad de Sevilla, y dentro del Grupo de Investigación "De la Turdetania a la Bética", que cuenta con el apoyo de la Facultad de Geografía e Historia de la misma Universidad.
- ¿Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic!