Actualizado a
· Lectura:
Los yacimientos de la sierra de Atapuerca, en Burgos, siguen siendo una fuente inagotable de buenas noticias para los investigadores. Y es que la campaña de excavaciones que se está llevando a cabo durante este verano ha proporcionado un hallazgo trascendental: los primeros suelos acondicionados para vivir realizados por pobladores del Neolítico en el interior de un espacio de habitación. La responsable de la excavación del Portalón, Amalia Pérez, ha calificado este descubrimiento como "único en todo el mundo".
El hallazgo se ha producido en el Portalón, que se encuentra en la actual entrada al sistema kárstico de la Cueva Mayor. Amalia Pérez ha añadido que el Portalón es uno de los yacimientos "que mejores resultados está proporcionando a la Comunidad de Castilla y León, con unos hallazgos importantísimos y unas cronologías que van más allá de los 7.000 años de antigüedad".
"Único en todo el mundo"
Los investigadores se han encontrado con un tipo de habitáculo que hasta ahora no se había visto en ningún otro yacimiento de la época: un espacio que se estaba "acondicionando" para convertirlo en un "hogar". Se estaba preparando el suelo con arcilla cocida para darle más consistencia y estabilidad y, de esta manera, poder asentarse con mayor comodidad. Amalia Pérez ha puntualizado que los antiguos habitantes del Portalón "pusieron debajo unas ramas, les prendieron fuego y sobre ellas fueron depositando la arcilla para estabilizar la zona".
Los investigadores han encontrado un tipo de habitáculo que hasta ahora no se había visto en ningún otro yacimiento de la época.

El equipo de arqueólogos durante los trabajos de investigación en el Portalón, en los yacimientos de la sierra de Atapuerca.
El equipo de arqueólogos durante los trabajos de investigación en el Portalón, en los yacimientos de la sierra de Atapuerca.
Susana Santamaría / Fundación Atapuerca
La sensación que tienen los investigadores es que los habitantes del Portalón no crearon aquel espacio por conveniencia, sino con el objetivo claro de configurar un espacio de habitación mucho más confortable. "Estamos muy contentos, ya que este tipo de suelos no se han descubierto en ningún otro yacimiento ni de Europa, ni de Oriente Próximo ni Medio", ha reiterado la arqueóloga con satisfacción.
Con todo, la responsable del Portalón ha querido aclarar que la novedad del hallazgo de Atapuerca son, precisamente, los tipos de suelos, ya que, en realidad, en otros yacimientos con la misma cronología sí que se han localizado zonas de habitación, espacios funerarios y zonas de estabulación de animales.
¡Espectacular!
Hasta el momento se han excavado en el Portalón dos tipos de pavimentos, y en la actualidad se está trabajando en un tercero que, en opinión de los arqueólogos, podría ser el más antiguo de todos. Este fantástico descubrimiento tal vez constituya el primer "hogar" de los agricultores y ganaderos que se asentaron en la península ibérica. Porque a pesar de que siguieron cazando y recolectando, en el Portalón se han encontrado evidencias de un cambio de hábitos.
"Hemos encontrado unas láminas preparadas para cortar que, sin llegar a ser hoces de siega, evidencian que estas personas sembraban y recolectaban algunos de sus frutos. A esto se suma una gran cantidad de cerámica hecha a mano, industria lítica, industria ósea y mucha fauna", ha explicado Pérez.
Hasta el momento se han excavado dos tipos de suelo y en la actualidad se está trabajando en un tercero que podría ser el más antiguo de todos.

Trabajos de excavación en la galería del Portalón de Cueva Mayor, en Atapuerca.
Trabajos de excavación en la galería del Portalón de Cueva Mayor, en Atapuerca.
Susana Santamaría / Fundación Atapuerca
En el Portalón coexisten dos niveles: el inferior corresponde al Neolítico y el superior, a la Edad del Bronce. En ambos casos se trata de espacios habitacionales, ha explicado Pérez, en los cuales se ha documentado cerámica "típica y muy característica" de cada período. Todas estas evidencias, según los investigadores, convierten al yacimiento de Portalón en algo "espectacular", ya que ofrece una visión muy amplia y precisa de la ocupación humana a lo largo del tiempo.