Arqueología maya

Descubren un asentamiento maya de más de 1.000 años de antigüedad en Belice

Arqueólogos del Instituto de Arqueología de Belice y estudiantes de posgrado de la Universidad de Illinois estudian los restos de un asentamiento maya de hace mil años de antigüedad en una moderna comunidad agrícola en el centro de Belice.

Fotografía aérea de lo que los investigadores creen que se trataba de una estructura comunitaria en el yacimiento maya descubierto en Belice.

Foto: VOPA y el Instituto de Arqueología de Belice, NICH

En el centro de Belice, Rachel Gill y Yifan Wang, estudiantes de posgrado de la Universidad de Illinois (Estados Unidos) estudian un asentamiento maya de unos 1.000 años de antigüedad en lo que ahora es una comunidad agrícola menonita en el centro de este país centroamericano. Pero los restos no se encuentran en muy buen estado. De hecho, las viviendas mayas encontradas en el lugar tienen la apariencia de montículos blancos tras años de trabajo de la tierra y cultivo de los campos. A pesar de ello, los investigadores tienen previsto llevar a cabo un amplio estudio, en colaboración con el Instituto de Arqueología de Belice, que intentará determinar cuál fue el uso que los mayas dieron a estos edificios.

El yacimiento presenta un área de trabajo muy limitada, por lo que los arqueólogos han tenido que seleccionar algunos lugares muy concretos donde excavar, y han decidido hacerlo en edificios y estructuras que se hallan muy cerca unos de otros y además están unidos por carreteras, de manera que puedan estudiar el aspecto que presentaba un barrio maya de hace unos 1.000 años.

Casas y un edificio comunal

La datación de las estructuras de habitación excavadas en el yacimiento ha podido determinarse gracias al estilo, la forma y la decoración de las piezas de cerámica rotas, llamadas tiestos. Mediante su estudio, los investigadores han llegado a la conclusión de que las viviendas datan del Período Clásico Temprano maya que abarca el período comprendido entre los años 250 y 600 d.C. Este período estuvo marcado por un gran apogeo de la construcción y el urbanismo a gran escala. En las viviendas corrientes han podido documentarse pisos enyesados y una colección de vasijas domésticas que se usaban para cocinar, servir y almacenar. En su interior también se localizaron herramientas agrícolas hechas de pedernal y metates, elementos que servían para moler el maíz.

Los investigadores han llegado a la conclusión de que las viviendas pertenecen al Período Clásico Temprano maya que abarca el período comprendido entre los años 250 y 600 d.C.

Herramientas para moler grano típicas mayas. De izquierda a derecha, un fragmento de metate, una piedra redonda y un trozo de mano de mortero. Los metates y las manos servían para moler el maíz.

Foto: VOPA y el Instituto de Arqueología de Belice, NICH

Durante los trabajos, los arqueólogos han desenterrado un montículo en cuya cima se han localizado cuatro estructuras que rodeaban una plaza o un patio. Posiblemente estaban reservadas a alguna familia de la élite y estaban apartadas del resto de la comunidad. Entre las estructuras estudiadas se alzó en su día un edificio que ha interesado especialmente a los investigadores, ya que se trata de una construcción hecha con piedras uniformes y revestida con yeso de piedra caliza blanca, algo poco habitual en una comunidad agrícola maya de la época. Los arqueólogos creen que esta estructura podría haber sido un edificio comunitario. Asimismo, aunque el asentamiento era principalmente una comunidad agrícola, los arqueólogos han descubierto que los mayas dejaron gran parte de los bosques circundantes sin edificar, y destinaron terreno a la cría de animales como demuestra el descubrimiento de huesos de animales.

Para saber más

studio de flotación en Ek Way Nal, con banderolas que marcan la ubicación de los postes de madera bajo las aguas.

Localizan las casas de recolectores de sal mayas en un sitio arqueológico subacuático en Belice

Leer artículo

Quince puntas de flecha

Los artefactos recuperados en el interior del supuesto edificio comunitario eran de mejor calidad que los hallados en las viviendas. Entre ellos, en un escondrijo, el equipo encontró 15 puntas de flecha de pedernal con tallo, unas piezas que requerían de una gran habilidad para su fabricación ya que estaban talladas con un tipo de pedernal de la más alta calidad y que, además, no procedía de la zona. Los investigadores sugieren que estas flechas posiblemente se usaron para realizar ofrendas ceremoniales en reuniones rituales o tal vez para estaban destinadas a ser dispuestas en un escondrijo dedicatorio.

Se encontraron 15 puntas de flecha encontradas en un escondite y hechas de pedernal y que requerían de una gran habilidad para fabricarlas.

Vista aérea de la plataforma donde se hallaron edificios pertenecientes a la élite y las 15 puntas de flecha encontradas en un escondite, en el interior del edificio comunal.

Foto: VOPA y el Instituto de Arqueología de Belice, NICH

La estudiante Rachel Gill clasifica los artefactos descubiertos para fotografiarlos.

Foto: VOPA y el Instituto de Arqueología de Belice, NICH

A pesar de la importancia de los hallazgos, el equipo de arqueólogos hace hincapié en el daño causado al yacimiento y al patrimonio cultural maya por la agricultura moderna. Pero, tal como manifiestan los investigadores, es difícil de explicar a unos campesino que se ganan la vida con el trabajo de sus campos que lo que encuentran mientras están arando no es una simple piedra molesta o un resto de cerámica inútil, sino parte de la historia de sus antepasados.

Para saber más

belice6

Importante hallazgo de la cultura maya en Belice

Leer artículo