Roma en Judea

Descubren un anfiteatro militar en un campamento romano situado en Tell Megiddo

Los trabajos de excavación llevados a cabo en un antiguo campamento romano situado en las inmediaciones del yacimiento de Tell Megiddo, en Israel, han sacado a la luz un anfiteatro romano que los legionarios allí acantonados usaban para su propio entrenamiento.

Vista aérea del anfiteatro. Los arqueólogos creen que las dos paredes circulares y las exteriores fueron ampliadas en fases posteriores.

Vista aérea del anfiteatro. Los arqueólogos creen que las dos paredes circulares y las exteriores fueron ampliadas en fases posteriores.

Vista aérea del anfiteatro. Los arqueólogos creen que las dos paredes circulares y las exteriores fueron ampliadas en fases posteriores.

Matthew J. Adams

Un equipo de arqueólogos israelíes está llevando a cabo una ambiciosa campaña de excavaciones en un antiguo campamento romano, de unos 1.800 años de antigüedad, que fue ocupado primero por combatientes de la Legio II Triana y posteriormente por los hombres de la temible Legio VI Ferrata. Se sitúa en las inmediaciones del antiguo yacimiento de Tell Megiddo, una colina que se alza a 80 kilómetros al norte de Jerusalén, bajo los campos arados de un kibutz cercano.

El campamento romano, construido durante el mandato del emperador Adriano (117-123) y que fue abandonado a finales del siglo III o principios del siglo IV, fue redescubierto durante unas prospecciones arqueológicas realizadas a principios de la década del año 2000. En la actual campaña de excavaciones, los arqueólogos han logrado localizar su principia (el cuartel general de la legión), una necrópolis y un anfiteatro que presenta dos fases distintas de construcción.

Un anfiteatro militar

Este gran anfiteatro se sitúa en un extremo del campamento, pero, a diferencia de los anfiteatros tradicionales, los arqueólogos aseguran que este no estaba dedicado a la diversión, sino que se trataba de una "arena" militar rodeada por muros de piedra pintados de color rojo sangre. 

Los arqueólogos sosteniendo un estandarte de la Legio VI Ferrata en lo que era el sacellum del campamento.

Los arqueólogos sosteniendo un estandarte de la Legio VI Ferrata en lo que era el sacellum del campamento.

Los arqueólogos sosteniendo un estandarte de la Legio VI Ferrata en lo que era el sacellum del campamento.

Yotam Tepper

Para Yotam Tepper, director de los trabajos, esta instalación era claramente un ludus: un campo de entrenamiento para que, en este caso los soldados, practicaran técnicas de combate. El arqueólogo también recalca que este edificio se encontraba muy cerca del cementerio del campo.

"Este tipo de anfiteatro (para el ejército, no para el público en general) no se había encontrado antes en la región. Además se han hallado evidencias de actividad cultual dentro de la puerta [del anfiteatro], incluidas docenas de lámparas, que quizás estén relacionadas con el culto a Némesis, la diosa de la justicia retributiva, la solidaridad, la venganza, el equilibrio y la fortuna", ha manifestado Matthew J. Adams, codirector de las excavaciones y director del Centro para el Mundo Mediterráneo, una organización sin ánimo de lucro ubicada en Tucson, Arizona. 

"Este tipo de anfiteatro (para el ejército, no para el público en general) no se había encontrado antes en la región", ha manifestado Matthew J. Adams.

Arqueólogos durante los trabajos de excavación en el antiguo campamento romano al pie de Tell Megiddo.

Arqueólogos durante los trabajos de excavación en el antiguo campamento romano al pie de Tell Megiddo.

Arqueólogos durante los trabajos de excavación en el antiguo campamento romano al pie de Tell Megiddo.

Yotam Tepper
Las excavaciones llevadas a cabo en el anfiteatro han determinado que tuvo dos fases de construcción.  

Las excavaciones llevadas a cabo en el anfiteatro han determinado que tuvo dos fases de construcción.

Las excavaciones llevadas a cabo en el anfiteatro han determinado que tuvo dos fases de construcción.  

Yotam Tepper

Durante los trabajos de excavación, y gracias al radar de penetración terrestre (GPR), los arqueólogos, dirigidos por Eileen Ernenwein, geocientífica de la Universidad Estatal del Este de Tennessee, han podido estudiar de manera no invasiva los caminos, patios y edificios que se encuentran ocultos en el subsuelo del yacimiento. 

Para saber más

Una moneda de Antioquía encontrada en Apsaros contramarcada por la Legión X Fretensis.

Localizan monedas relacionadas con la Legio X Fretensis

Leer artículo

¿Quiénes componían las legiones?

Este gran campamento romano era uno de los dos situados en esta zona al este del Imperio, y el único que se ha conservado. El otro, un campamento ocupado por la Legio X Fretensis, estaba ubicado en Jerusalén. La existencia de ese campamento sigue siendo enigmática, ya que la historia cuenta que la temida legión fue enviada allí para sofocar la rebelión judía, aunque nunca se han encontrado vestigios de dicho campamento. 

Algunos de los hallazgos más importantes de la presente campaña de excavaciones son el principia (centro administrativo) del campamento, que mide unos 100 por 60 metros, y un sacellum (capilla de culto). En el interior del sacellum se descubrieron tres dedos tallados en marfil que podrían haber pertenecido a una estatua del emperador Adriano, lo que indicaría que en el campamento tal vez se llevaban a cabo prácticas relacionadas con el culto imperial. 

Algunos de los hallazgos más importantes de la presente campaña de excavaciones son el principia del campamento y un sacellum o capilla de culto.

El sacellum (capilla de culto con altar) descubierto durante las excavaciones llevadas a cabo en Tell Megiddo.

El sacellum (capilla de culto con altar) descubierto durante las excavaciones llevadas a cabo en Tell Megiddo.

El sacellum (capilla de culto con altar) descubierto durante las excavaciones llevadas a cabo en Tell Megiddo.

Yotam Tepper

Por su parte, el cementerio, que se sitúa fuera del campamento, también es un área importante y que puede proporcionar mucha información. Los arqueólogos están recogiendo muestras de ADN que, según ha declarado Adams, "nos ayudarán a comprender mejor la composición étnica de la legión. ¿Eran principalmente locales? ¿Procedían de los confines del Imperio? Esta es una manera emocionante de comprender la composición y las prácticas de reclutamiento del ejército romano".