Hallazgos en Pompeya

Desenterrada una tortuga con un huevo dentro en Pompeya

Bajo el pavimento de una tienda o taberna pompeyana, los arqueólogos han encontrado una pequeña tortuga de tierra muy bien conservada que tal vez buscó refugio allí para poner su huevo.

Tortuga descubierta en los restos de una tienda o taberna en Pompeya.

Foto: Parque Arqueológico de Pompeya

Los arqueólogos que excavan en la antigua ciudad de Pompeya, destruida por la erupción del monte Vesubio en el año 79 d.C., se han encontrado con una gran sorpresa: los restos de una tortuga de tierra (Testudo hermanni) que aún conservaba un huevo sin poner en su interior. El singular hallazgo se ha llevado a cabo a medio metro bajo el suelo, en la vía de la Abundancia, una de las calles más céntricas de la ciudad, jalonada por lujosas mansiones. La tortuga se ha localizado entre los restos de una tienda o taberna (conocida como tienda 6) que ocupaba la esquina de una gran casa que, inexplicablemente, tras el terremoto que sacudió Pompeya en el año 62 d.C., fue demolida y el terreno, anexionado a las vecinas termas Estabianas, las más antiguas de la ciudad.

El quelonio, que ha sido estudiado por investigadores de la Universidad Oriental de Nápoles, la Universidad Freie de Berlín y la Universidad de Oxford, en colaboración con el Parque Arqueológico de Pompeya, conserva gran parte del caparazón, la cabeza y una de las patas, y según los arqueólogos su hallazgo constituye "una valiosa pista arqueológica de la última fase de la vida en Pompeya, después del violento terremoto y antes de la fatídica erupción".

Detalle del espacio donde fue hallada la tortuga.

Foto: Parque Arqueológico de Pompeya

Una ciudad cambiante

En Pompeya aquel fue un momento de cambio, un impasse antes de la gran erupción que acabaría destruyendo la ciudad para siempre. "Tanto la presencia de la tortuga en la ciudad como el abandono de la suntuosa domus ilustran el alcance de las transformaciones tras el terremoto del año 62 d.C. Evidentemente no todas las casas fueron reconstruidas y las zonas, incluso las centrales, de la ciudad fueron poco frecuentadas hasta el punto de convertirse en hábitat de animales salvajes. Al mismo tiempo, la expansión de los baños es evidencia de la gran confianza con la que Pompeya se reinició después del terremoto, solo para ser aplastada en un solo día pocos años después", ha explicado Gabriel Zuchtriegel, director del Parque Arqueológico.

No todas las casas fueron reconstruidas y las zonas, incluso las centrales, de la ciudad fueron poco frecuentadas hasta el punto de convertirse en hábitat de animales salvajes.

Una arqueóloga excava los restos de la tortuga descubierta en Pompeya.

Foto: Parque Arqueológico de Pompeya

Huevo que se encontró en el interior de la tortuga y que no pudo poner.

Foto: Parque Arqueológico de Pompeya

La investigación ha intentado asimismo reconstruir la muerte de este animal, que se cree que se introdujo en uno de los huecos creados por el seísmo del año 62 d.C. tal vez para poner su huevo. "Se había cavado una madriguera donde podía poner su huevo, pero no lo hizo, lo que pudo haber causado su muerte", según la antropóloga Valeria Amoretti. "Se trata de un hallazgo importante que abre una ventana a los últimos años de la ciudad, los que siguieron al terremoto, y en los que toda Pompeya se transformó en una gran ciudad en plena reconstrucción. El ecosistema de la ciudad cambiaba con animales que encontraron refugio en los locales en reconstrucción o en tiendas como esta, en pleno centro", continúa explicando Zuchtriegel.

Los arqueólogos excavan ahora los restos de la lujosa domus que fue anexionada a las termas Estabianas, una imponente vivienda de 900 metros cuadrados decorada con hermosos pavimentos de mosaico, lujosos mármoles y bellas pinturas murales. Asimismo, en los restos de la taberna o tienda donde apareció la tortuga se ha descubierto una fosa votiva con restos de madera quemada, una luminaria y una olla con restos de ofrendas.

Para saber más

Imagen de Pompeya con el monte Vesubio al fondo.

Pompeya, crónica de una erupción volcánica

Leer artículo

  • ¿Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic!