Bases romanas durante las guerras cántabras

Descubiertos 66 campamentos romanos en el norte de España

Un estudio reciente ha permitido identificar la ubicación de 66 campamentos romanos en Cantabria y Castilla y León. Este gran número hace pensar que la conquista de Hispania requirió un esfuerzo bélico mayor del que se pensaba hasta ahora.

Campamentos romanos guerras cántabras 1

Campamentos romanos guerras cántabras 1

Foto: Romanarmy.eu

Un estudio publicado recientemente en la revista Geosciences ha revelado la presencia de 66 campamentos romanos desconocidos hasta ahora en las provincias españolas de Cantabria, Burgos, León y Palencia. Según los investigadores estos datan de la última fase de la conquista de Hispania, las guerras cántabras (29-19 a.C.), que se desarrollaron durante el principado del emperador Augusto. Los investigadores están trabajando en el desarrollo de un proyecto para catalogar todos los campamentos romanos de la zona, especialmente en la provincia de León, donde se han hallado 41 de estos enclaves.

Mapeado - Zona 1

Mapeado - Zona 1

Foto: Romanarmy.eu
Mapeado - Zona 2

Mapeado - Zona 2

Foto: Romanarmy.eu

El mapeado

El descubrimiento ha sido posible gracias a la combinación de diversas tecnologías: la fotografía aérea con drones, la fotografía por satélite y el lídar, un sistema de escaneo con láser. Los resultados se han traspuesto sobre imágenes proporcionadas por geoportales -como Google Earth o Bing Maps- y por el Instituto Geográfico Nacional de España para crear mapas de la situación de los campamentos. En él han participado las universidades de Santiago de Compostela y de Exeter, el Instituto Arqueológico de Mérida y el Instituto de Ciencias del Patrimonio.

El doctor João Fonte, de la Universidad de Exeter, explica que el uso de diversas tecnologías ha sido decisivo: “Hemos identificado tantos sitios porque hemos usado diferentes tipos de sensores. El escaneo con láser ha dado buenos resultados para algunos de los lugares más remotos porque mostraba muy bien los relieves. La fotografía aérea funcionaba mejor en las tierras bajas para detectar patrones en el terreno”.

La densidad de los campamentos indica que la presencia militar romana durante la conquista y romanización de Hispania fue mayor de lo que se creía, incluso en sus últimas fases.

Una conquista difícil

La densidad de los campamentos indica que la presencia militar romana durante la conquista y romanización de Hispania fue mayor de lo que se creía, incluso en sus últimas fases. Los sitios fueron construidos a los pies de la Cordillera Cantábrica, tras la cual se cobijaban los astures y cántabros, los últimos pueblos de la península en ser sometidos a la autoridad de Roma. El objetivo de la conquista era obtener acceso a las minas de oro y de estaño.

Estos lugares van desde pequeños recintos de menos de una hectárea hasta campamentos permanentes de varias hectáreas, donde el ejército romano permanecía durante los meses de invierno a la espera de poder continuar la campaña en primavera. Debían estar lo bastante cerca entre sí para poder comunicarse rápidamente y para formar un frente compacto. Con el tiempo, algunos de estos se convirtieron en poblaciones: es el caso de Sasamón, en la provincia de Burgos, que posiblemente tiene su origen en un campamento principal en el que había podido establecerse el propio emperador Augusto al visitar el frente.

Para saber más

Batalla de Zama

La batalla de Zama

Leer artículo