Actualizado a
· Lectura:
Una investigación arqueológica en los muros del Palacio de Calatayud y del contiguo Horno de los Apóstoles, en la calle del Micalet 5, en el centro de Valencia, ha permitido descubrir un tesorillo de monedas de finales del siglo XIV o comienzos del siglo XV, en torno al reinado de Juan I de Aragón, según informa en un comunicado la Conselleria de Hacienda y Modelo Económico de la Generalitat Valenciana. El tesorillo, formado por doce monedas que muestran un intenso desgaste, estaba escondido en un pequeño agujero situado en uno de los muros y ha permanecido en el olvido durante unos 600 años. El conjunto de monedas se ocultó en el interior de un ambiente doméstico y, según explica el comunicado, el escondrijo podría ser interpretado como una hucha o un ahorro limitado que cayó en el olvido y que hoy constituye una cápsula del tiempo.
El agujero situado en uno de los muros, de apenas 20 centímetros de altura y 18 de profundidad, se encontraba tapado con un ladrillo. El tesorillo está formado por las siguientes monedas: cuatro reales de plata mezclada con cobre de la ceca medieval de Valencia, con el busto coronado del rey en el anverso (probablemente Juan I de Aragón, quien reinó entre el 1387 y el 1396) y el escudo coronado de Valencia en el reverso; seis dineros de vellón de la ceca de Zaragoza, con el busto coronado del rey en el anverso (se trataría de Pedro IV de Aragón, quien reinó entre 1336 y 1387) y la cruz patriarcal o doble en el reverso; y, por último, dos dineros de la ceca de Barcelona, con el busto coronado del rey en el anverso (de momento se desconoce el reinado, pues las monedas están muy desgastadas) y en el reverso la cruz patada y aros y puntos en los cuarteles. Todas las monedas provienen, por tanto, de tres de los antiguos territorios de la Corona de Aragón.