Salvado in extremis

Descubierto un santuario ibero en Jaén

El santuario ibero de Haza del Rayo, el cual se organizaba en torno a un antiguo humedal, ha sido descubierto en Sabiote, provincia de Jaén (España). En él se han encontrado decenas de exvotos de bronce de formas muy variadas, que han permitido reconstruir la historia de este lugar como un espacio de purificación.

Exvotos recuperados en Haza del Rayo

Exvotos recuperados en Haza del Rayo

Foto: Instituto Arqueología Ibérica-UJA

Un santuario ibero de excepcional riqueza ha sido descubierto este verano en la provincia española de Jaén: se trata de Haza del Rayo, situado en el municipio de Sabiote, que fue hallado durante las obras de la autovía A-32 y salvado gracias a los vecinos que alertaron del expolio de objetos que se estaba produciendo en él.

Según los investigadores que han trabajado en el sitio -pertenecientes a las universidades de Jaén y de Granada y al Consejo Superior de Investigaciones Científicas-, Haza del Rayo fue un espacio de culto vinculado al ámbito natural y organizado en torno a un antiguo humedal estacional, ahora inexistente. En un estudio publicado en la revista especializada Trabajos de Prehistoria, los expertos lo interpretan como “un paso intermedio en el itinerario ritual” que unía la ciudad de Baecula con el santuario de la Cueva de la Lobera en Castellar, ambos en la provincia de Jaén. El hito en el paisaje que suponía el humedal era “potenciado por la presencia del agua, que debió funcionar como elemento purificador, transformador y sanador”.

Para saber más

Ullastret

Los íberos, la adaptable cultura del levante peninsular

Leer artículo

Los investigadores destacan el trabajo interdisciplinar que se ha realizado para identificar y recrear el antiguo paisaje del lugar. Gracias a diversas técnicas especializadas de análisis del terreno y de los restos vegetales como polen, han podido reconstruir el aspecto que habría tenido en el siglo III a.C. Según estos indicios, se trataba de un humedal con gramíneas y árboles propios del bosque mediterráneo, como pinos, robles, acebuches y encinas. El estudio afirma que el humedal mantuvo su actividad estacional entre la Edad del Bronce y la Edad Media, independientemente de que la actividad votiva cesara antes.

Idealización del santuario de Haza del Rayo, vista aérea y detalle de los rituales desarrollados

Idealización del santuario de Haza del Rayo, vista aérea y detalle de los rituales desarrollados

Ilustración: Iñaki Diéguez, Esperanza Martín

En el lugar se han recuperado decenas de exvotos de bronce de formas muy diversas, que se han incorporado a la exposición temporal “Exvotos íberos. Paisajes sagrados, peregrinaciones y ritos”, del Museo Ibero de Jaén y en la Antigua Escuela de Magisterio de la Universidad de Jaén. Los objetos incluyen “figuras femeninas y masculinas semiesquemáticas, en actitudes rituales diversas, relacionadas con prácticas de cohesión, fertilidad y protección” y también “partes anatómicas (piernas, manos y brazos, así como falos), relacionadas con cultos salutíferos y curativos”. Todo ello refuerza, según los investigadores, el carácter ritual del sitio como un lugar de purificación en el camino al santuario de la Cueva de la Lobera.

Para saber más

Carme Rovira, comisaria de la exposición "El enigma íbero. Arqueología de una civilización"

"La cultura ibérica alcanzó una gran complejidad social y grandes logros tecnológicos"

Leer artículo

  • ¿Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic!