Actualizado a
· Lectura:
Por primera vez en España se ha descubierto un recinto circular de la cultura del vaso campaniforme, fechado entre el 2600 y el 2200 a.C. Esta estructura, formada por círculos concéntricos cavados en el terreno, únicamente se había detectado hasta ahora en la mitad norte de Europa, según reveló el martes la Universidad de Tübingen, que dirige las excavaciones. El misterioso complejo, probablemente utilizado para celebrar ritos religiosos, se encuentra cerca de Carmona, al noreste de Sevilla. A unos cincuenta kilómetros al oeste, en Valencina de la Concepción, se localiza el asentamiento de la Edad del Cobre más grande que se conoce en España. En este sitio se han hallado objetos exóticos de lujo como colmillos de elefante procedentes de África y de Oriente Medio, y cuentas de ámbar del norte de Europa, lo que demuestra los remotos vínculos comerciales que mantenían los antiguos pobladores de Valencina.
El complejo probablemente fue utilizado durante un tiempo limitado para celebrar ritos religiosos
El recinto de círculos concéntricos, de unas seis hectáreas de extensión, fue descubierto en agosto de 2015 y las recientes excavaciones en la zona han sacado a la luz restos óseos, joyería y fragmentos cerámicos. La cultura del vaso campaniforme se denomina así por sus características vasijas con forma de campana invertida. La función del recinto sigue siendo un misterio: las zanjas circulares tienen una especie de aberturas a intervalos regulares y en el centro hay un foso circular y profundo de unos 19 metros de anchura. Los arqueólogos han hallado grandes ladrillos de arcilla en su interior, con partes quemadas que sugieren algún tipo de ritual, pero sin restos óseos humanos ni indicios de una larga ocupación, lo que demuestra que fue utilizado intensamente durante un período corto.
"La estructura es muy poco común en España, sólo se encuentran obras circulares de tierra como esta al norte de los Alpes, pero la mayoría son más de mil años más antiguas", afirma Javier Escudero Carrillo, doctorando de la Universidad de Tübingen. "La tierra pedregosa que hay aquí no es buena para la agricultura, pero el sitio está estratégicamente situado cerca de un antiguo fuerte sobre el río Guadalquivir y cerca de la cordillera de Sierra Morena, rica en minerales, donde se extraía cobre y otros minerales valiosos. Los senderos conectan el sitio con la fértil llanura de Carmona, por lo que suponemos que fue utilizado por muchos transeúntes. Esto encaja con la interpretación del sitio como un recinto con fines religiosos", concluye.