Descubierto el portaviones 'Lexington', hundido por los japoneses en 1942

Los restos del portaviones, y sus 35 aviones, han sido descubiertos a 3.000 metros de profundidad en el mar del Coral, frente a la costa noreste de Australia

1 /16

Foto: Paul G. Allen

1 / 16

Artillería antiaérea

Artillería antiaérea del USS Lexington.

Foto: Paul G. Allen

2 / 16

Aeronave

El Lexington se hundió en 1942 con 35 aviones a bordo.

Foto: Naval History and Heritage Command

3 / 16

USS 'Lexington'

Fotografía en blanco y negro del USS Lexington frente a la costa de Honolulú, en Hawái, el 2 de febrero de 1933.

Foto: Naval History and Heritage Command

4 / 16

Portaviones

El Lexington fue diseñado en sus orígenes como un crucero de batalla y fue botado como un portaviones en 1925.

Foto: Naval History and Heritage Command

5 / 16

Fotografía aérea

Fotografía aérea del Lexington portando varios aviones.

Foto: Naval History and Heritage Command

6 / 16

8 de mayo de 1942

Daños en el USS Lexington tras la caída de una bomba japonesa durante la batalla del mar de Coral, el 8 de mayo de 1942.

Foto: Paul G. Allen

7 / 16

Nombre del portaviones

Placa con el nombre del portaviones.

Foto: Paul G. Allen

8 / 16

Tripulación del 'Petrel'

El portaviones ha sido localizado por la tripulación del Petrel, el buque de investigación del empresario Paul Allen.

Foto: Paul G. Allen

9 / 16

Cañón

Cañón en buen estado de conservación.

Foto: Paul G. Allen

10 / 16

Placa blindada

Placa blindada con una inscripción.

Foto: Paul G. Allen

11 / 16

Fragmento del portaviones

Un fragmento del portaviones a 3.000 metros de profundidad.

Foto: Paul G. Allen

12 / 16

Avión hundido

Avión hundido con la insignia del gato Félix.

Foto: Paul G. Allen

13 / 16

Emblema de las fuerzas aéreas

Avión hundido con la escarapela de las fuerzas aéreas de Estados Unidos. El punto rojo fue eliminado posteriormente para que no fuera confundido con el emblema japonés.

Foto: Paul G. Allen

14 / 16

Aeronave

Aeronave del USS Lexington, uno de los primeros portaviones estadounidenses.

Foto: Paul G. Allen

15 / 16

Dos aviones

Dos aviones del Lexington en el fondo marino desde hace 76 años.

Foto: Paul G. Allen

16 / 16

Torpedo

Torpedo en el lecho marino, a 3.000 metros de profundidad.

El pasado 4 de marzo fueron descubiertos los restos del USS Lexington, uno de los primeros portaviones estadounidenses, hundido por las fuerzas japonesas el 8 de mayo de 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, con 35 aviones a bordo. Los restos del portaviones han sido descubiertos a 3.000 metros de profundidad en el mar del Coral, frente a la costa noreste de Australia, por la tripulación del Petrel, el buque de investigación del empresario Paul Allen, el cofundador de Microsoft y un apasionado de la exploración submarina. "El Lexington estaba en nuestra lista de prioridades porque fue uno de los buques capitales que se perdieron durante la Segunda Guerra Mundial", afirma Robert Kraft, el director de operaciones submarinas para Paul Allen.

El 'Phelps' fue responsable del 'coup de grâce' que mandó al 'Lexington' al abismo

El Lexington fue diseñado en sus orígenes como un crucero de batalla y fue botado como un portaviones en 1925. Participó en la batalla del mar de Coral junto con el USS Yorktown y contra tres portaviones japoneses. Esta fue la primera batalla de la historia entre portaviones y también supuso el primer gran contratiempo para las fuerzas japonesas en sus avances en Nueva Guinea y Australia.

El 8 de mayo de 1942, el Lexington fue alcanzado por múltiples torpedos y bombas, hasta que una explosión secundaria causó unos fuegos incontrolados que finalmente obligaron a abandonar la nave. El USS Phelps lanzó los últimos torpedos y fue responsable del coup de grâce que mandó al Lexington a las profundidades del mar del Coral, evitando que fuera capturado por los enemigos japoneses. Un total de 2.770 tripulantes fueron rescatados, incluido el capitán y su perro Wags. Sin embargo fallecieron 216 tripulantes.

Para saber más

indianapolis3

Este buque de guerra transportó componentes de la bomba atómica de Hiroshima

Leer artículo