Descubiertas las estructuras portuarias de la antigua colonia griega de Nápoles

"Estamos ante la presencia de unas estructuras humanas que fueron realizadas cuando la zona no estaba sumergida", señala el arqueólogo subacuático Filippo Avilia

1 /6

Foto: Filippo Avilia, IULM

1 / 6

A pocos metros de la superficie

Galería trapezoidal tallada en el tufo volcánico y a unos 4-6,5 metros de profundidad, junto al histórico Castel dell’Ovo de Nápoles.

Foto: Google Maps / Filippo Avilia, IULM

2 / 6

Frente al castillo más antiguo de la ciudad

Estructuras sumergidas frente a la Via Partenope y, a la derecha, la calle que permite acceder al histórico Castel dell’Ovo (Castillo del Huevo), el más antiguo de la ciudad de Nápoles.

Foto: Filippo Avilia, IULM

3 / 6

Parténope

Galería de la antigua Parténope griega, la actual Nápoles.

Foto: Filippo Avilia, IULM

4 / 6

Estructuras portuarias

Los arqueólogos subacuáticos han documentado las antiguas estructuras portuarias de Nápoles.

Foto: Filippo Avilia, IULM

5 / 6

Galería trapezoidal

Se ha descubierto una cresta de tufo volcánico atravesada por cuatro galerías con corte trapezoidal y, aproximadamente, de 2 metros de alto, 1,5 metros de ancho y entre 4 y 7 metros de largo.

Foto: Filippo Avilia, IULM

6 / 6

La marca de las ruedas de los carros

Calle sumergida tallada en el tufo volcánico con las huellas aún visibles de las ruedas de los carros que pasaron por ahí.

Los arqueólogos todavía no han encontrado monedas u otros objetos fechables. De momento todo son hipótesis, pero a unos 4 metros de profundidad, en la zona que hay delante de la Via Partenope, en el paseo marítimo de Nápoles, se ocultan unas estructuras talladas en el tufo volcánico que “son indudablemente humanas”, según explica Filippo Avilia, un arqueólogo subacuático de la Universidad Libre de Lengua y Comunicación de Milán, a National Geographic. Avilia es el director de un proyecto científico, denominado Sea.Re.N., que ha documentado la existencia de unas estructuras sumergidas probablemente pertenecientes a la antigua Parténope, fundada por los griegos alrededor del 700 a.C. y refundada como Neápolis alrededor del 500 a.C. Los hallazgos fueron presentados el pasado 15 de marzo en el Palacio Real de Nápoles.

Las estructuras sumergidas se encuentran a una profundidad de entre 4 y 6,5 metros

En la zona marítima que se extiende delante de la Via Partenope se ha descubierto el trazado de una calle tallada en el tufo volcánico con las huellas aún visibles de las ruedas de los carros que pasaron por ahí, como ocurre también en la Pompeya romana. En la toba volcánica se distingue, además, un corte semicircular y un canal de unos 36 metros de largo. En la zona que se extiende delante del lado occidental del histórico Castel dell’Ovo (Castillo del Huevo), el más antiguo de la ciudad de Nápoles, se ha descubierto, a una profundidad de entre 4 y 6,5 metros, una cresta de tufo volcánico atravesada por cuatro galerías con corte trapezoidal y, aproximadamente, de 2 metros de alto, 1,5 metros de ancho y entre 4 y 7 metros de largo.

“El único dato cierto actualmente es que estamos ante la presencia de unas estructuras humanas que fueron realizadas cuando la zona no estaba sumergida. Todavía hay que profundizar pero, hipotéticamente, podrían corresponder a una zona de atraque de la antigua colonia de Palépolis-Parténope, habitada desde la mitad del siglo VII hasta la mitad del siglo VI a.C., en la colina de Pizzofalcone”, señala Avilia.

Para saber más

Elmo Montefortino photo Salvo Emma

Hallan espolones y cascos de bronce de la batalla naval de las islas Egadas

Leer artículo