Romanos en Hispania

Descubierta una fábrica romana de salazones en Galicia

Un equipo de arqueólogos gallego ha descubierto en la isla de Ons un asentamiento romano en el cual se han localizado restos de industrias de salazón de pescado y estructuras residenciales que estuvieron en funcionamiento hasta el siglo IV.

Vista aérea del castro do Castelo dos Mouros, en la isla de Ons.

Foto: GEAAT

Hispania era un lugar crucial en distintos aspectos en la época romana. Ahora, a los cientos de vestigios arqueológicos diseminados por toda la península Ibérica, se acaba de sumar unos restos realmente curiosos encontrados en la isla de Ons, frente a la costa gallega. De manera más específica, un grupo de arqueólogos ha descubierto los restos de un asentamiento romano en la isla de Ons, un paraje natural integrado en el Parque Nacional das Illas Atlánticas y que es célebre por la belleza de sus playas.

Hace dos mil años, en aquel lugar se hallaba enclavado un importante complejo industrial dedicado a la salazón de pescado y a la elaboración de la púrpura, el tinte que hizo famosos a los fenicios, y cuya composición, tan compleja e intrigante, aún no es del todo conocida.

El Grupo de Estudios de Arqueología, Antigüedad y Territorio (GEAAT) de la Universidad de Vigo ha llevado a cabo dos intervenciones arqueológicas en el lugar, con resultados excelentes puesto que se han localizado nuevos espacios y estructuras residenciales, utensilios e incluso monedas.

La primera actuación se realizó en la Playa de O Canexol, donde los investigadores hallaron indicios de que allí podría haber habido más de una factoría de salazones. Esta hipótesis se confirmó gracias a "los resultados obtenidos con el sondeo geofísico, realizado por la empresa SOT Prospección,que detectó la presencia de dos factorías y otras estructuras asociadas con el complejo industrial romano, como una rampa de acceso desde la playa para llevar el pescado hasta las factorías", ha explicado Adolfo Fernández, responsable del proyecto arqueológico.

Para saber más

Yacimiento arqueológico de la villa de El Alamillo (Mazarrón-Murcia).

El garum, la delicatessen romana que se fabricaba en Hispania

Leer artículo

Ons, un yacimiento rico en restos marinos

Las prospecciones y labores de limpieza en estos espacios han permitido a los investigadores recuperar una gran cantidad de huesos, restos de peces y moluscos. "Una de las grandes novedades ha sido la identificación de un vertedero con conchas de múrices (Stramonita haemastoma), un molusco que se usaba para producir el preciado tinte de color púrpura. Este descubrimiento es de gran importancia ya que se trata del primer taller de este producto documentado en la península ibérica", comenta Fernández.

Las prospecciones y labores de limpieza han permitido a los investigadores recuperar gran cantidad de huesos, restos de peces y moluscos.

Vista aérea del castro do Castelo dos Mouros, en la isla de Ons.

Foto: GEAAT

El poblado donde vivían los romanos de la fábrica

Por su parte, la segunda intervención arqueológica en la isla pretendía dar respuesta a una pregunta que, de hecho, tiene mucho sentido: ¿Dónde vivían las personas que trabajaban en estas fábricas de salazón? Fue entonces cuando los arqueólogos decidieron excavar en el castro do Castelo dos Mouros, que está ubicado a pocos metros de la playa. A pesar de que por su aspecto todo apuntaba a que se trataba de un poblado prerromano, dotado de unas defensas imponentes, tres parapetos y varios fosos defensivos, el sitio no había sido excavado anteriormente. "La prospección geofísica dejó entrever la presencia de importantes estructuras enterradas en el recinto del castro. La excavación se centró en la ladera este del recinto principal, un lugar desde donde se divisan perfectamente los restos de Canexol y se controla la ría de Pontevedra y la navegación de cabotaje desde la ría de Vigo", han explicado los investigadores.

Para saber más

Yacimiento arqueológico de la villa de El Alamillo (Mazarrón-Murcia).

El garum, la delicatessen romana que se fabricaba en Hispania

Leer artículo

El misterio del abandono de Ons

Así, los trabajos de excavación han sacado a la luz en el emplazamiento del castro una gran estancia de planta cuadrada perteneciente a una casa que, según los arqueólogos, estuvo en uso hasta finales del siglo IV d.C. De hecho, la fecha ha podido datarse con tanta precisión gracias a un sorprendente hallazgo: un tesorillo oculto que estaba compuesto por 31 monedas de bronce. Las excavaciones también han revelado que los habitantes del lugar mantuvieron relaciones comerciales con otros territorios. Pero los misterios aún persisten; queda por descubrir cuál fue el motivo del abandono de aquel floreciente asentamiento.

La excavación han sacado a la luz una una gran estancia de planta cuadrada de una casa que estuvo en uso hasta finales del siglo IV.

Estructura tardorromana identificada en el interior del castro. 

Foto: GEAAT

Los arqueólogos de la Universidad de Vigo tienen programada una nueva excavación para antes de verano con la intención de conocer más a fondo la historia de este yacimiento. "Gracias a la arqueología, el pasado antiguo de Ons sale de su ostracismo y aspira a convertirse en un reclamo más de la isla", concluye Adolfo Fernández.

Para saber más

01 03 FENICIOS TINTE PURPURA

La preciada púrpura fenicia

Leer artículo

  • ¿Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic!