Actualizado a
· Lectura:
En el estado mexicano de Chiapas, al sureste de México, un grupo internacional de arqueólogos compuesto por Charles Golden, profesor asociado de arqueología de la Universidad de Brandeis, el bioarqueólogo Andrew Scherer, de la Universidad de Brown, e investigadores de México, Canadá y Estados Unidos, descubrió a mediados de 2018, en un lugar llamado Lacanja Tzeltal, las ruinas de una antigua ciudad maya: Sak Tz'i (que significa "perro blanco" en lengua maya tzeltal), capital de un reino maya que fue fundada hacia 750 a.C. y estuvo habitada durante aproximadamente mil años. Los investigadores sabían de su existencia por algunas inscripciones halladas en diversos yacimientos y por su mención en estelas repartidas por museos de todo el mundo. Y la buscaban desde 1994. Ahora, sus descubridores acaban de publicar los resultados de sus trabajos en el yacimiento en la revista Journal of Field Arcaheology.

Mapa de la ciudad maya encontrada.
Foto: Charles Golden
Una ciudad modesta
A pesar de su modesto tamaño, en Sak Tz'i se han descubierto algunos monumentos de importancia, como una inscripción que describe rituales y guerras, la representación de una serpiente de agua mitológica y la danza de un dios relacionado con la lluvia. En cuanto a los edificios, se han desenterrado restos de pirámides, como la que se encuentra en el extremo noreste de la ciudad, que mide unos catorce metros de altura, alrededor de la cual se alzaron varias estructuras que posiblemente fueron residencias de la élite o palacios, además de otros enclaves donde se realizaron ceremonias religiosas. También se descubrió una cancha de juego de pelota y un espacio que al parecer fue el mercado de la ciudad, donde los agricultores vendían sus productos. Todos estos hallazgos han permitido a los investigadores atisbar cómo era la vida de los habitantes de la capital de este reino.
Se han desenterrado restos de pirámides, residencias de la élite o palacios, una cancha de juego de pelota y un espacio que al parecer fue el mercado de la ciudad.
El centro religioso, político y social de la ciudad era la llamada plaza Muk'ul Ton o plaza de los Monumentos. Se trata de un gran patio donde los habitantes de Sak Tz'i se reunían durante las grandes ceremonias. Desde esta plaza, una escalera conducía a una alta plataforma donde se levantaban templos y salas de recepción (posiblemente donde se reunían la corte y la familia real).

A la izquierda, dibujo de una tableta encontrada en el sitio. A la derecha, un modelo digital tridimensional.
Foto: Charles Golden
Rodeada de poderosos reinos
Pero el reino de Sak Tz'i estaba rodeado de estados mucho más poderosos, lo que significaba una amenaza constante de guerra. Para defenderse, los pobladores erigieron muros de mampostería de los que los arqueólogos han localizado algunos restos.
Sak Tz'i estaba rodeado de estados mucho más poderosos, lo que significaba una amenaza constante de guerra.
A pesar de que Sak Tz'i no se contó entre los reinos mayas más importantes y sus restos son bastante modestos en comparación con las espectaculares ruinas de algunas de las grandes capitales mayas, como Palenque o Tikal, este descubrimiento aporta valiosa información sobre la cultura y las relaciones políticas entre los diversos reinos mayas del Período Clásico. Como afirma Golden, el hallazgo "es una pieza grande del rompecabezas", una elemento muy importante para completar el puzzle de una de las culturas más avanzadas de Mesoamérica.