Actualizado a
· Lectura:
En Schöningen, en el norte de Alemania, un área que incluye dieciocho yacimientos arqueológicos datados en diferentes períodos, los arqueólogos del Centro Senckenberg para la Evolución Humana y el Paleoambiente (SHEP)hicieron en diciembre de 2016 un sensacional descubrimiento: un bastón de madera ligeramente curvado (como una especie de bumerán), de 64,5 centímetros de largo, plano por un lado y redondeado por el otro, que fue fabricado por el Homo heidelbergensis (antecesor del hombre de neandertal) hace nada menos que 300.000 años (Paleolítico inferior), con lo que estaríamos ante el arma de caza más antigua descubierta hasta la fecha.
En Schöningen se ha descubierto un bastón de madera que fue fabricado por el Homo heidelbergensis hace 300.000 años para cazar.
Los arqueólogos Nicholas Conard y Jordi Serangeli han estudiado este objeto durante estos años y acaban de publicar sus conclusionesen un estudio en la revista Nature Ecology and Evolution. Los autores afirman que el artefacto fue manufacturado con madera de abeto (Picea abis) y que con total seguridad fue usado como arma para cazar o aturdir animales.
Un bastón lanzador
Los autores del estudio precisan que el bastón, que pesa 264 gramos, se talló con un instrumento de sílex, y en él se han encontrado un total de 21 cortes que sirvieron para eliminar las ramitas laterales y hacer que el arma volase mejor hacia su objetivo (se calcula que unos cien metros de distancia). Y la clave de su buen estado es la humedad del subsuelo, una zona pantanosa de turba y humus, que ha permitido su perfecta conservación durante milenios. Según Conard, "las posibilidades de encontrar artefactos paleolíticos de madera son normalmente cero. Schöningen, con su preservación excepcional, ha producido con mucho el registro más grande e importante de herramientas de madera y equipos de caza del Paleolítico".
La clave de su buen estado de conservación es la humedad del subsuelo, una zona pantanosa de turba y humus.
Serangeli, por su parte, cree que "a través de estas lanzas podemos observar la inteligencia de sus creadores. La gente va a ver la Mona Lisa, pero nadie se interesa por el cráneo de Leonardo da Vinci, y para mí estas lanzas son como la Mona Lisa. La planificación de la acción explica la inteligencia de sus creadores. Los pájaros usan herramientas, pero aquí usan sílex para modelar una lanza; detrás intuimos una estrategia sofisticada de planificación".
Grupos bien organizados
Los investigadores piensan que este hallazgo denota una estructura social y de cacería muy bien organizada entre los heidelbergensis. "Los animales tienen dientes y uñas y fuerza, cosa que nosotros no tenemos, por lo que desde el punto de vista filosófico este descubrimiento, con la antigüedad que tiene, es muy interesante y revelador", añade Serangeli. El estudio también sugiere que con bastones como el recientemente descubierto se podían cazar aves y tal vez aturdir a otras especies de animales pequeños como conejos, zorros, castores, corzos... O tal vez herir a piezas mayores como caballos. También pudieron ser utilizados para dirigir a las presas hacia una emboscada y ser abatidas más fácilmente. En Schöningen se han descubierto huesos de distintas especies animales, como los restos de 25 caballos, e incluso los de un tigre de dientes de sable, un gran depredador de la época.
El estudio también sugiere que con bastones como el descubierto se podían abatir aves y tal vez aturdir a otras especies de animales pequeños.
Los estudios que se llevan realizando en Schöningen desde la década de 1980 no han logrado, sin embargo, dilucidar si estos grupos humanos conocían la tecnología del fuego. Aunque es probable que sí, ya que los inviernos en la zona eran muy severos (dos o tres grados menos que en la actualidad) y pudieron haber aprendido a encender hogueras para calentarse y para cocinar. En 1992 se hallaron en Schöningen los primeros artefactos de madera, y entre 1995 y 1999 se encontraron diez lanzas, incluida una que se bautizó como "asador de asado", puesto que los investigadores sugirieron que pudo haberse usado como espetón para asar piezas de carne.