Actualizado a
· Lectura:
En un estudio publicado en Nature Scientific Reports, un grupo de investigadores entre los que se encuentran Alice Toso y André Colonese ha relacionado el aumento y la disminución del nivel del mar en el océano Atlántico con la aparición y ocaso de civilizaciones antiguas en el sur de Brasil. Los hallazgos realizados sugieren que incluso las comunidades costeras grandes, resilientes y con buenos niveles de cooperación pueden desaparecer fácilmente a causa de los cambios en el nivel del mar.

(A) Sitios cerámicos y no cerámicos con fechas de radiocarbono analizados en este estudio; (B) Sitios cerámicos y no cerámicos en el sureste y sur de Brasil usados para el análisis de isótopos estables; (C) Distribución de sitios en la bahía de Babitonga.
Mapas: autores del estudio
El final de los "concheros"
Al analizar y fechar una serie de montículos de conchas prehistóricos, conocidos como sambaquis, los investigadores notaron algunos cambios significativos en el suroeste de Brasil hace unos 2.500 años. En ese momento, el tamaño y la frecuencia de los sambaquis comenzaron a disminuir repentinamente, lo que indicaría la disolución de lo que fueron, durante milenios, poblaciones estables que se alimentaban de mariscos. Algunos investigadores tradicionalmente han creído que estos cambios se produjeron principalmente por la introducción de la cerámica y por la aparición de los cultivos, lo que habría hecho que estas poblaciones no necesitaran depender tanto de peces y moluscos, lo que, en consecuencia, habría llevado a una reducción de estas grandes pilas de conchas.

Conchas en la playa Sambaqui, en la isla de Santa Catarina, en Brasil.
Foto: iStock
El tamaño y la frecuencia de los sambaquis comenzaron a disminuir repentinamente, lo que posiblemente indicaría la disolución de lo que fueron, durante milenios, poblaciones estables que se alimentaban de mariscos.
Sin embargo, en este nuevo estudio los investigadores afirman que el declive de los basurales de conchas comenzó antes de la introducción de la cerámica en esa zona. Entonces, ¿por qué se abandonaron las prácticas de sambaqui? La respuesta podría tener que ver con una marea extrema en retroceso. "El cambio en el nivel del mar hace unos dos mil años posiblemente provocó un punto de inflexión en la capacidad de suministro de los entornos costerosque durante miles de años habían sostenido a grandes comunidades indígenas a lo largo de la costa sur de Brasil. La contracción de bahías y lagunas provocó que los recursos acuáticos fueran menos abundantes y menos predecibles, lo que obligó a los grupos a dispersarse en unidades sociales más pequeñas", explica Toso en el artículo.
Cambios en el ecosistema
Al estudiar los restos humanos y animales de la bahía de Babitonga, donde se localiza la mayor concentración de sambaquis de Brasil, los investigadores han propuesto una nueva línea temporal. Según el resultado del estudio de la composición de isótopos estables en los restos de más de 300 individuos (procedentes de cementerios colectivos construidos por grupos de pescadores que habitaron la región hace entre siete mil y mil años) y de más de 400 dataciones por radiocarbono en sitios arqueológicos en la costa sur de Brasil, la difusión de la cerámica en Babitonga probablemente comenzó hace unos 1.200 años. Pero el declive de las actividades de sambaqui habría comenzado mucho antes, hace unos 2.500 años, antes de producirse su abandono hace unos 2.200 años. En ese momento, conocido como Holoceno tardío, los datos de polen, de sedimentos y geoquímicos de la bahía muestran cambios significativos en los ecosistemas costeros y marinos.

El sambaqui de FigueirinhaI, en Brasil.
Foto: Joannis77
Al estudiar los restos humanos y animales de la bahía de Babitonga, donde se localiza la mayor concentración de sambaquis de Brasil, los investigadores han propuesto una nueva línea temporal.
Los frentes fríos que asolaban el sur de Brasil se estaban volviendo cada vez más habituales, y a medida que el agua comenzó a convertirse en hielo los niveles del mar también empezaron a retroceder. Hace mil años, el nivel del mar en el sur de Brasil había bajado 1,6 metros desde su pico hace unos 7.000 años. Esto condujo a un número significativamente mayor de tierras secas y a la aparición de sistemas de manglares, lo que probablemente afectó a la disponibilidad de moluscos submareales, zonas de pesca y plantas comestibles. De este modo, las poblaciones prehistóricas que alguna vez dependieron tanto de estos alimentos tuvieron que competir repentinamente por recursos cada vez más escasos.
El cambio climático
Según los autores de este estudio, "este evento [el descenso del nivel del mar] posiblemente represente un punto de inflexión en la naturaleza comunitaria y de agrupación de recursos de los grandes sitios ceremoniales, que se habrían vuelto insostenibles en la mayoría de las áreas. Como resultado, varios grupos nucleares se habrían disuelto en unidades sociales más pequeñas, dispersas y relativamente independientes organizadas en asentamientos logísticos y residenciales de corta duración que son notoriamente menos visibles arqueológicamente", sugieren los autores del artículo.

Excavación arqueológica de un sambaqui situado en la carretera BR-101, en el municipio de Laguna, en Brasil.
Foto: PD
Este evento posiblemente represente un punto de inflexión en la naturaleza comunitaria y de agrupación de recursos de los grandes sitios ceremoniales, que se habrían vuelto insostenibles en la mayoría de las áreas.
Los investigadores afirman que la ruptura de este tejido social viene respaldada por un número creciente de sitios arqueológicos pequeños y poco profundos datados hace unos 2.000 años. También es probable que estos sitios más recientes contengan anzuelos que se usaron para capturar peces en aguas más profundas y recipientes de cerámica adecuados para conservar la comida durante más tiempo. Con todas estas evidencias, los autores sugieren que hubo numerosos impulsos culturales que exacerbaron los cambios sociales en el sur de Brasil hace miles de años, pero que el detonante inicial fue probablemente el cambio climático. Así, según los autores, la disminución del consumo de mariscos debido a una marea baja podría haber originado el ambiente perfecto para la introducción de la cerámica y los anzuelos con cebo en esta región del sur de América.
Este estudio, financiado a través del proyecto europeo ERC-CoG TRADITION, ha sido llevado a cabo en Brasil por investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB) y del departamento de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
- ¿Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic!