La deforestación amazónica deja al descubierto los antiguos geoglifos de los indígenas

La deforestación moderna de la selva tropical amazónica, destructiva e insostenible, ha permitido descubrir más de 450 geoglifos realizados por las antiguas culturas indígenas

1 /9

Foto: Diego Gurgel

1 / 9

Geoglifo cuadrado

Geoglifo de forma cuadrada fotografiado en la selva amazónica brasileña.

Foto: Diego Gurgel

2 / 9

Geoglifo rectangular

Geoglifo rectangular fotografiado en la selva amazónica.

Foto: Edison Caetano

3 / 9

Geoglifo circular

Geoglifo circular descubierto tras la deforestación de la selva.

Foto: Jennifer Watling

4 / 9

Trabajos arqueológicos

Los investigadores apenas han encontrado objetos arqueológicos.

Foto: Edison Caetano

5 / 9

Figuras geométricas

Diferentes figuras geométricas en la selva deforestada.

Foto: Diego Gurgel

6 / 9

Figuras geométricas

Por su diseño se descarta la posibilidad de que estas estructuras fueran construidas con fines defensivos y, en cambio, se ha propuesto un uso esporádico de las mismas, quizá con fines rituales,

Foto: Jennifer Watling

7 / 9

Zanja en el terreno

Un geoglifo visto de cerca, formado por una gran zanja en el terreno.

Imagen: Salman Kahn

8 / 9

Imagen aérea retocada

La tecnología de última generación ha revelado las formas precisas de los geoglifos.

Imagen: Google Maps

9 / 9

Estado de Acre

La deforestación moderna ha permitido descubrir más de 450 geoglifos amazónicos, que ocupan una superficie de unos 13.000 km2, en el estado de Acre, en el noroeste de Brasil.

La selva tropical amazónica ha sido considerada durante mucho tiempo un territorio virgen y prístino, pero cada vez resulta más evidente que fue habitada por numerosos pueblos indígenas varios siglos antes de la llegada de los europeos. La deforestación moderna ha permitido descubrir más de 450 geoglifos amazónicos, que ocupan una superficie de unos 13.000 km2, en el estado de Acre, en el noroeste de Brasil. Estas misteriosas figuras de formas geométricas construidas en la selva "no estaban relacionadas con una deforestación a gran escala y durante mucho tiempo, sino con una larga tradición agroforestal y una gestión de recursos que alteró la composición del bosque de bambú autóctono a lo largo de los milenios", explican los autores del hallazgo en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Un equipo de investigadores brasileños y británicos ha examinado estas figuras geométricas, que en los últimos siglos quedaron ocultas bajo los árboles. Su función sigue siendo un misterio, pero parece improbable que sean vestigios de antiguos poblados, pues apenas se han encontrado objetos arqueológicos. Por su diseño se descarta la posibilidad de que estas estructuras fueran construidas con fines defensivos y, en cambio, se ha propuesto un uso esporádico de las mismas, quizá con fines rituales, como se ha propuesto con las Líneas de Nazca.

Para saber más

nasca3

Las misteriosas líneas de Nazca, espíritus en la arena

Leer artículo

"Hemos hallado evidencias de explotación de la selva amazónica por parte de los pueblos indígenas antes del contacto con los europeos, pero eso no debería de ser visto como una justificación del uso del suelo destructivo e insostenible que se practica hoy. Más bien habría que destacar el ingenio de los antiguos regímenes de subsistencia, que no condujeron a la degradación forestal, y la importancia del conocimiento indígena para encontrar alternativas sostenibles del uso del suelo", afirma Jennifer Watling, la principal investigadora, del Museo de Arqueología y Etnografía de la Universidad de São Paulo y de la Universidad de Exeter.