Alcalá de Henares

Cuerpos griegos desnudos

El Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid reúne 95 piezas del arte griego, algunas inéditas en España, que muestran el canon griego de belleza y fealdad, asimilado por la cultura occidental

1 /4

© MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE ATENAS / MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

1 / 4

«Dioses, héroes y atletas. La imagen del cuerpo en la Grecia antigua»

El Kouros del santuario de Apolo Ptoios en Ptoion (siglo VI a.C.) se exhibe por primera vez en España, procedente del Museo Arqueológico Nacional de Atenas. 

© MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE ATENAS / MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

2 / 4

«Dioses, héroes y atletas. La imagen del cuerpo en la Grecia antigua»

Torso masculino procedente del Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Copia romana de un original griego, probablemente de mediados del siglo V a.C.

© MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL DE ÉCIJA / MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

3 / 4

«Dioses, héroes y atletas. La imagen del cuerpo en la Grecia antigua»

Torso de Écija, fragmento perteneciente a la escultura de un atleta desnudo, de finales del primer tercio del siglo II d.C.

© MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE ATENAS / MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

4 / 4

«Dioses, héroes y atletas. La imagen del cuerpo en la Grecia antigua»

Torso de Atleta de Polícleto (siglo V a.C.), procedente del Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

El Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid inauguró ayer, 12 de marzo, la exposición Dioses, héroes y atletas. La imagen del cuerpo en la Grecia antigua, que puede visitarse hasta finales de julio en Alcalá de Henares. Esta muestra sobre el concepto de belleza en el mundo griego coincidirá con la que inaugura el Museo Británico el próximo 26 de marzo: Definiendo la belleza: el cuerpo en el arte griego antiguo. El canon griego de belleza y fealdad ha sido asimilado por la cultura occidental con el paso de los siglos, aunque el culto al cuerpo hoy puede convertirse en una obsesión y no tanto en un reflejo de las cualidades y virtudes de un espíritu valeroso. El Museo Arqueológico Regional explora esta influencia, a través de las antiguas representaciones de cuerpos desnudos. En la introducción se muestran imágenes de cuerpos actuales trabajados en gimnasios, el modelo de belleza contemporáneo, y a continuación se exhiben 95 obras, entre esculturas de mármol, terracotas, relieves, bronces, espejos y vasos cerámicos, toda una serie de piezas relevantes fechadas entre los siglos VI a.C. y I d.C.

El primer kouros que se exhibe en España

La exposición, comisariada por Carmen Sánchez Fernández e Inmaculada Escobar, reúne piezas excepcionales como el Kouros del santuario de Apolo Ptoios en Ptoion, una estatua de Policleto o una espléndida colección de cerámica griega que abarca desde el período geométrico hasta la técnica de las figuras rojas. Se trata de la primera vez que se exhibe un kouros en España, una estatua masculina de gran formato que representa un joven de la época griega arcaica. Un total de 37 piezas proceden de Grecia, del Museo Arqueológico Nacional de Atenas y del Museo Arqueológico de Trípolis, y algunas de ellas salen de allí por primera vez, por ejemplo los Vasos de Cabiros, con escenas cómicas, y algunos torsos masculinos. Las piezas proceden sobre todo del Ática, Beocia, sur de Italia, Etruria y la península Ibérica. También se exponen copias de esculturas importantes que pertenecen a museos españoles, además de fotografías, dibujos y cuadernos académicos, entre los que destaca un facsímil del cuaderno de Goya.