Neolitico en Europa

El cuerpo de Ötzi pudo haberse congelado y descongelado varias veces

Un nuevo informe realizado por un equipo internacional de investigadores ha desvelado que los estudios llevados a cabo inicialmente sobre Ötzi, el hombre del hielo descubierto en los Alpes en 1991, en los que se afirmaba que su preservación había sido un hecho extraordinario, podrían ahora no ser ciertos. Esta reciente investigación sugiere que el cuerpo de Ötzi pudo no haber quedado enterrado bajo el hielo de manera definitiva tras su muerte.

Recreación de cómo pudo haber sido el aspecto de Ötzi, el hombre del hielo.

Foto: South Tyrol Museum of Archaeology/Ochsenreiter

Aquel mes de septiembre del año 1991estaba resultando mucho más caluroso de lo normal en los Alpes austríacos. Helmut y Erika Simon, un par de experimentados montañeros alemanes, acababan de iniciar el peligroso descenso desde el Finialspitze, a 3.600 metros de altitud. Los montañeros rodeaban con cautela las fisuras y los salientes rocosos hasta que, tras una hora de esfuerzo, observaron una mancha marrón que sobresalía del aguanieve. Helmut le comentó a Erika que parecía la cabeza de un muñeco, pero al echar un vistazo más de cerca se dieron cuenta de que se trataba de la cabeza y los hombros de un cadáver humano.

El cuerpo de Ötzi, apodado así en referencia a los Alpes de Ötztal, su lugar de reposo durante cinco milenios, fue sometido a diversas pruebas forenses que revelaron que tenía cuatro costillas rotas y un corte en la mano derecha que estaba empezando a cicatrizar. El descuido con el que encontraron su equipo de montaña sugirió que tal vez sufrió algún tipo de amenaza y tuvo que huir precipitadamente. Posteriormente se le realizaron otro tipo de exploraciones y los investigadores hallaron una punta de flecha alojada en el omoplato izquierdo. Esto daba un nuevo giro a la investigación, pues todo apuntaba a un homicidio.

¿Teorías erróneas?

Los científicos también afirmaron que el tiempo, el clima y el hielo glacial se unieron para preservar a Ötzi durante 5.100 años, pero nuevas investigaciones sugieren que esa teoría podría no ser correcta. Un estudio internacional liderado por Lars Pilø, un arqueólogo noruego del Departamento de Patrimonio Cultural y del Consejo del Condado de Innlandet, publicado recientemente en la revista The Holocene, concluye que el cuerpo de Ötzi no sufrió una serie de extraordinarias casualidades para lograr conservase durante 5.100 años. En realidad, las condiciones que hicieron posible su preservación fueron mucho más comunes de lo hasta ahora se había pensado.

Las teorías de que el tiempo, el clima y el hielo glacial se unieron para preservar a Ötzi durante 5.100 años podrían estar ahora equivocadas.

Arriba plano del lugar en el que hallaron a Ötzi junto a un gorro de piel y sus amas. Abajo sección de perfil del lugar de búsqueda. El barranco recogió agua de deshielo, que tuvo que ser drenada. 

Foto: The Holocene

Konrad Spindler, director del Instituto para la Prehistoria de Innsbruck, que en el momento del hallazgo de Ötzi se hizo cargo de la investigación, afirmó que el cuerpo se había momificado debido a la congelación, así como gracias a la protección de un glaciar, conservándose de esta manera durante miles de años. Según su teoría, sus restos se encontraron debido al calentamiento causado por el cambio climático que derritió el hielo que lo había preservado durante milenios. Eso significaba que lo que le ocurrió a Ötzi fue una circunstancia única y poco común y, por lo tanto, era muy difícil que pudiera volver a producirse.

Para saber más

133 otzi1

Ötzi, el hombre de hielo rescatado en las cumbres alpinas

Leer artículo

Ötzi no murió donde fue encontrado

En este nuevo estudio, los investigadores discrepan con la práctica totalidad de la teoría planteada en su momento por Spindler. Lo único en lo que están de acuerdo es con la causa de la muerte. Los investigadores afirman que el tipo de comida hallada en el estómago de Ötzi, así como el análisis de hojas y semillas descubiertas junto a él, sugiere que murió en primavera y no en otoño como se había especulado inicialmente. También apuntan a que el estudio paisajístico demuestra que el cuerpo no había sido cubierto por un glaciar, como se había pensado, lo que sugeriría que el hielo que había cubierto el cuerpo de Ötzi se habría derretido muchas veces y, por lo tanto, no se habría formado una "cápsula del tiempo" a su alrededor. El estudio también ha revelado que el cuerpo de Ötzi pudo haber sido sumergido varias veces en el agua.

El tipo de comida hallada en el estómago de Ötzi demuestra que murió en primavera y no en otoño como se había especulado inicialmente.

El cadáver de Ötzi es retirado del lecho de hielo en el que yació más de cinco mil años. La extracción causó algunos daños en el cuerpo, como un desgarro en la cadera izquierda.

Foto: Sygma / Cordon Press

Finalmente, lo que sugieren los autores de esta nueva investigación es que las armas y las herramientas de Ötzi pudieron haber sido dañadas por los elementos y no por una supuesta lucha con algún enemigo. Asimismo creen que Ötzi no habría muerto donde fue localizado su cuerpo, sino que habría sido arrastrado montaña abajo por posibles aludes. El estudio concluye que, dado que las evidencias encontradas en los restos de Ötzi son debidas a situaciones climáticas muy comunes en la región, es posible que aún se puedan descubrir otros restos como él a medida que las condiciones de calentamiento de la zona continúen produciéndose.

Para saber más

Captura de pantalla 2022-09-20 a las 15.07.15

Los tatuajes de Ötzi, la momia del hielo, unos de los más antiguos del mundo

Leer artículo