Entrevista a Erwan de la Villéon

"Cuando despiertas las ganas de conocer eres un buen pedagogo"

Erwan de la Villéon es historiador, consejero delegado de Puy du Fou España y la mente creativa detrás de los espectáculos de este parque de recreación histórica en las afueras de Toledo. Nos explica qué motivos le llevaron a impulsar el parque en esta ciudad y qué espera conseguir.

Erwan de la Villéon

Erwan de la Villéon

Foto: Puy du Fou España

Pocas personas pueden decir que han hecho una entrevista a bordo de la nao Santa María, en el camarote del mismísimo almirante Colón, rodeados de sus cuadernos e instrumentos de navegación. Por supuesto no se trata del original, sino de un escenario que forma parte del espectáculo “Allende la Mar Océana”, uno de los cinco que se pueden disfrutar en el curioso parque de recreación histórica Puy du Fou España, que llegó a Toledo en 2019 y ahora acaba de abrir de nuevo sus puertas después de una gran ampliación.

Erwan de la Villéon, consejero delegado del parque y la mente creativa que ha guionizado los espectáculos, nos transporta en un recorrido inmersivo por la historia del primer viaje de Cristóbal Colón a América mientras explica los motivos que le llevaron a traer a Toledo la fórmula Puy du Fou, que lleva 45 años mostrando la historia de una manera distinta en Francia.

Puy du Fou camarote Colón

Puy du Fou camarote Colón

Escenario del espectáculo inmersivo "Allende la Mar Océana".

Foto: Abel de Medici

Historia National Geographic: ¿Por qué se decidió crear un nuevo parque en España, y por qué concretamente en Toledo?

Erwan de la Villéon: Fue entre los años 2015 y 2016 cuando decidimos que había llegado el momento de instalarnos en otro país. Puy du Fou existe desde hace 45 años y decimos que queremos ser grandes pero no gordos: un parque de diez millones de visitantes no nos interesa, pero tener varios parques y que cada uno celebre, destaque, ponga en valor el patrimonio y el carisma propio de una cultura, eso sí nos interesa. ¿Qué indicadores nos dijeron que había llegado el momento? Premiado dos veces “Mejor parque del mundo”, dos millones de visitantes en 2015 y entre 150 y 200 delegaciones extranjeras que venían a vernos para pedirnos que lo hiciéramos en sus países respectivos.

Desde enero de 2016 pasé unos meses haciendo estudios en Europa para ver cuál sería el mejor lugar y al cabo de cuatro meses tenía tres zonas finalistas: la de Florencia en Toscana, la de Salzburgo en Austria y la de Madrid sur en España. Elegí a partir de cien criterios que iban desde la población y el nivel de vida hasta cosas más propias de Puy du Fou como el apetito por la cultura o el desarrollo del mundo artístico, el nivel general de los artistas. Porque algo muy importante es que este tiene que ser un proyecto arraigado en el territorio y muy local, la gente que participa tiene que ser de aquí: Puy du Fou España no puede ser un proyecto francés, tiene que ser un proyecto franco-español y franco-toledano.

¿Por qué Toledo? Ha sido por un lado la razón y por otra el corazón. Estamos a 50 kilómetros de Madrid, la zona más poblada del país, bastante rica, donde la cultura está muy desarrollada, y esta es una ciudad que atrae a más de dos millones de turistas cada año. Por otro lado yo conocía Toledo y cuando la vi me quedé maravillado; me encanta este país y esta ciudad y siendo yo quien elige, eso tuvo su papel. Y especialmente porque, al haber sido capital de España durante siglos, tiene un patrimonio increíble y una legitimidad especial cuando quieres ser el parque de la historia de España: porque si te vas muy al norte, tendrás la historia cristiana y nada más; y si vas muy al sur, como Granada, tendrás la historia musulmana y ya está. Aquí lo tienes todo y también la presencia muy fuerte de los judíos, las tres culturas que conviven y la sedimentación de todas las épocas.

HNG: En cuanto a los espectáculos y las épocas representadas, ¿cómo elegisteis cuáles hacer? ¿Por qué, por ejemplo, un espectáculo de Lope de Vega y no de Cervantes?

EdlV: Muy sencillo, porque nos gustaba. Como decía, se mezcla siempre una razón afectiva con una razón intelectual. ¿Por qué elegimos tal o cuál época? Porque nos “habla”, nos inspira especialmente. Hay argumentos también lógicos. Lope de Vega es un autor de genio y de brillo y también un espadachín muy talentoso que tuvo una vida aventurera, y eso da mucho juego para una aventura de capa y espada que tiene como trasfondo el Siglo de Oro, uno de los grandes siglos de gloria de esta cultura, más allá de la historia política. ¿Por qué “El último cantar”? Pues porque lo quieras representar de una forma u otra, el Cid es una figura que inspira y que está muy presente en la cultura; y además es una de las primeras obras de la literatura española. Y además es un héroe muy Puy du Fou: de la misma manera que Lope es muy Puy du Fou porque mezcla pluma y espada, el Cid también lo es porque la leyenda y la historia se entrelazan. A nosotros nos encanta esta frase de Víctor Hugo: “La historia para lo grande y la leyenda para el detalle”. Nosotros somos gente de ficción.

¿Por qué el espectáculo de cetrería del siglo X? Porque queríamos hacer un guiño a al-Ándalus porque forma parte de la historia de España y queríamos tratarlo de la forma más magnífica: no hablar de Almanzor y sus ejércitos, que eran criminales, sino de Abderramán III que sí era un hombre de cultura y reúne la sabiduría de su padre y el refinamiento de la corte del califato; y además tienes dos tradiciones de cetrería que dan mucho espectáculo porque es muy visual. ¿Por qué el viaje de Colón? Nos maravilla esta época en que la gente tenía agallas más grandes que el mundo, ganas de conocer y de descubrir. Esto es épico y es muy Puy du Fou también.

HNG: Entonces, buscáis unos espectáculos que a vuestro criterio sean los que pueden emocionar más.

EdlV: Efectivamente, y me alegra que lo digas porque eso es que has entendido lo que queremos hacer aquí. Hacer viajar a la gente es nuestra meta y nuestro terreno de juego es el mundo de las emociones. Y hay un abanico enorme de ellas: el Cid es un espectáculo bastante grave, bastante melancólico, de “todo por el honor”; Lope al revés, lleno de brillo y de alegría, casi a veces de soberbia, el tío es tan chulo que se le perdona todo; el de Colón es emoción épica y ansias por conocer; y el de las aves, emoción natural enfrente de ese espectáculo que maravilla.

"Hacer viajar a la gente es nuestra meta y nuestro terreno de juego es el mundo de las emociones", Erwan de la Villéon, consejero delegado de Puy du Fou España.

HNG: ¿Y cómo gestionáis la dicotomía entre la rigurosidad histórica versus la libertad creativa?

EdlV: Es muy difícil. Tenemos que ser analíticos, después sintéticos y después creativos. Lo primero es analizar la historia en profundidad, porque si no, no son licencias históricas, son errores. Trabajamos con historiadores, con arqueólogos, con especialistas de literatura y en general una red de especialistas que da autenticidad a los espectáculos. El espectáculo es auténtico si es verosímil, si de verdad “huele a tomillo”, y eso solo puedes hacerlo si estudias la historia en profundidad y te empapas del detalle, como el vestuario o los bailes.

Luego hay que sintetizar con intuición artística como lo haría un impresionista, encontrar los cuatro grandes rasgos que componen la historia, forman la imagen global y crean la atmósfera. Lo que hace un museo es historia exacta, fijada en la piedra; nosotros exactamente al revés: historia no exacta, porque lo que nos interesa es el aire y la dinámica del tiempo, y estudiamos a fondo para esbozar una silueta.

Y después entra lo artístico, lo propiamente creativo, y es cuando necesitas un cerebro de guionista. Yo guionizo y, por ejemplo, un día visité a mi amigo director del teatro de Rojas y desde su despacho, en una torre, vi los techos de Toledo y me dije: caray, imagina que Lope huye por los tejados escapando de la soldadesca del corregidor malvado, sería espectacular. Y sé por otra parte, porque lo he estudiado, que Lope está desterrado y vuelve aquí: entonces lo junto y eso es lo que compone una historia.

El sueño de Toledo

El sueño de Toledo

Escena de "El Sueño de Toledo", el espectáculo con el que Puy du Fou se estrenó en España en 2019.

Foto: Puy du Fou España

HNG: ¿Crees que si se abordara la historia de una forma más entretenida, por un lado la parte más educativa y por otra la de la emoción, la gente se la sentiría más como algo suyo y les despertaría el interés por estudiar la historia o ir a los museos?

EdlV: Esta es una de nuestras grandes metas. No somos profesores de moral o de filosofía o de historia, no queremos obligar a nadie, pero sí sabemos por experiencia que esto te abre horizontes. Nosotros formamos parte de lo que llamamos cultura popular, y la cultura popular de un país no es la de otra y en eso está la riqueza de cada pueblo. Pienso que sí es bueno que nuestros niños, entre pokémon, Batman y otros héroes estandarizados del mundo mundial, tengan al gran capitán Álvaro de Bazán, al tambor del Bruc, a gente de verdad de su propia cultura, que tiene que ver con sus antepasados.

En ese sentido, ya está logrado con que hayan visto el espectáculo, les haya gustado, les haya emocionado, porque ya han oído hablar de ello: está sembrado, esa es la primera etapa. Y a veces esto despierta en algunos un interés mayor y estos sí que van a los museos, empiezan a estudiar historia, etcétera. Nuestra esperanza es que la gente se reapropie su cultura de forma superficial, y para algunos en profundidad: en Francia hace 40 años que recibimos testimonios de gente que nos escribe y nos dice “esto ha sido determinante para la elección de mi carrera, voy a ser historiador”.

Aquí no damos lecciones de historia, el contenido histórico no es grande, pero forma parte de la cadena de transmisión del conocimiento. Esto lo dicen muy bien los filósofos griegos, Platón en este caso: antes de la sabiduría, de la sophia, hay las ganas por conocer, el afecto despierta el cerebro. La sabiduría es hija del asombro, de la capacidad de maravillarse, y ahí es donde nosotros entramos. No pretendemos que la gente salga de aquí sabia, pero sí que tenga ganas y cuando despiertas las ganas de conocer eres un buen pedagogo.

"La sabiduría es hija del asombro, de la capacidad de maravillarse, y ahí es donde nosotros entramos. No pretendemos que la gente salga de aquí sabia, pero sí que tenga ganas y cuando despiertas las ganas de conocer eres un buen pedagogo", Erwan de la Villéon, consejero delegado de Puy du Fou España.

HNG: ¿Y crees que si se intercambiaran espectáculos entre países, por ejemplo, si aquí se hiciera un espectáculo de Juana de Arco o en Francia se hiciera el Cid, esto funcionaría o incluso podría ayudar a que el público se interesara por la historia de sus países hermanos o vecinos?

EdlV: Es una pregunta magnífica y de hecho de alguna manera ya lo hacemos, en nuestros espectáculos hacemos guiños a países hermanos o vecinos. Por ejemplo, en el espectáculo de mosqueteros en Francia, la reina es española y toda la segunda parte del espectáculo se desarrolla en un universo español, pero visto desde Francia. Nosotros partimos siempre del imaginario colectivo y obviamente a un español le puede dar una imagen un poco reducida: no hacemos un baile flamenco, pero nos inspiramos en él. Y sin ir más lejos, empezamos nuestro espectáculo de mosqueteros por la obra de teatro del Cid, pero el Cid de Corneille, un Cid de Francia. Porque no somos los primeros en hacer guiños a otros países: Pierre Corneille es uno de nuestros mayores autores y su mayor obra es El Cid, que se inspira en la literatura española. Nosotros seguimos estas huellas.

Pero pensamos que es mejor desarrollar una red de Puy du Fou, que la gente vaya de un Puy du Fou a otro sabiendo que precisamente va a poder tener una inmersión en el mundo de esa cultura in situ, más que intercambiar los espectáculos. ¿Por qué? Porque perderíamos el contacto con algo fundamental, que es la tierra: si nosotros celebramos las raíces y si queremos celebrarlas sin ser chovinistas, sin ser politizados, hay que hacerlo pegados a la tierra; y hacer un espectáculo de España en Francia o de España en Francia sería cortarse de su tierra.

Ensayos Puy du Fou

Ensayos Puy du Fou

Ensayos del espectáculo "El último Cantar".

Foto: Puy du Fou España

HNG: ¿Los actores y las demás personas que trabajan en el parque reciben alguna formación histórica que les dé un contexto de la época de la que se supone que forman parte?

EdlV: Efectivamente. Nosotros no queremos que Puy du Fou sea un parque de espectáculos, sino que el parque entero sea un espectáculo. Todo cuenta, todo suma o resta, hasta el último detalle del último decorado y también el storytelling, la historia que cuenta el actor. Incluso el lenguaje cuenta: el camarero no es un camerero sino un mesonero, el mercader o el cajero es un tratante. Cuidamos el vocabulario para que nuestros chicos [trabajadores] sean barqueros que hagan pasar al visitante de una orilla a otra, de un mundo que ha perdido las ilusiones, que es hipermaterializado, a un mundo de emociones, de viaje a través de la historia. ¿Quién hace eso, quién es el artesano de la magia? Son nuestros chicos. Por lo tanto, lógicamente tenemos que hacerles un briefing super preciso, porque si te pido que actúes como Colón pero no te doy la intención artística, lo vas a hacer mal. Para que sean buenos barqueros, tienes que enseñarles el barco antes.

"Nosotros no queremos que Puy du Fou sea un parque de espectáculos, sino que el parque entero sea un espectáculo", Erwan de la Villéon, consejero delegado de Puy du Fou España.

HNG: Algunos de vuestros trabajadores, como Mar Alonso, la responsable de vestuario, provienen del mundo de la ficción histórica. ¿Tratáis de encontrar gente que ya haya trabajado en contextos relacionados de la historia?

EdlV: Absolutamente. Obviamente nosotros no hemos inventado la pólvora, hay una red magnífica de grandes profesionales que han trabajado en el mundo del espectáculo: artistas, decoradores, etcétera. Nos nutrimos de este mundo. Nuestro concepto sí que es bastante novedoso, nuestra manera de contar la historia sí; pero la gente, cuanta más experiencia tiene, más va a sumar.

HNG: Última pregunta: ¿habéis proyectado hacer más parques como este en otras partes de Europa?

EdlV: Sí. estamos en ello.

HNG: Estáis en ello... ¿Alguna pista?

EdlV: Es un país latino en el que se comen pizzas. (Risas)

Para saber más

Arturo Pérez-Reverte

El franquismo fue una dictadura militar infame

Leer artículo