La costa gallega, la mayor concentración de barcos hundidos del mundo

Un buceador ha descubierto recientemente los restos de un vapor británico del siglo XIX en las costas de la localidad gallega de Malpica. Este es sólo un ejemplo de los miles de navíos de todas las épocas que yacen bajo las aguas de Galicia, uno de los lugares con más barcos hundidos en sus aguas de todo el planeta.

Este galeón del siglo XVI se hundió en la ría de Ribadeo tras lograr escapar de un combate en el canal de la Mancha en 1597.

Este galeón del siglo XVI se hundió en la ría de Ribadeo tras lograr escapar de un combate en el canal de la Mancha en 1597.

Foto: Archeonauta

Hace tan sólo unos días, Tono García, de la Escuela de Buceo Malpica, descubrió un sextante a 24 metros de profundidad en aguas de esta localidad gallega. Avisó de inmediato a las autoridades y, en poco tiempo, especialistas de la Armada y el arqueólogo subacuático Miguel San Claudio acudieron para descender hasta el lugar del hallazgo y comprobar de qué se trataba. La sorpresa fue mayúscula: descubrieron los restos de un vapor británico, el SS Solway, que el 7 de abril de 1843 zarpó del puerto de La Coruña rumbo a América, pero se hundió en esas aguas cuando colisionó contra los bajos marinos.

Este es el último pecio encontrado en el litoral de Galicia. Bajo sus aguas se han localizado en las últimas décadas nada menos que 1.600 barcos –aunque se calcula que puede haber unos ocho mil–, en investigaciones llevadas a cabo por la Armada española, el CSIC y las universidades de Gales, Lisboa, Southampton y Texas. Especialistas de todo el mundo han acudido a estas costas, consideradas el mayor yacimiento de barcos hundidos del mundo –que incluye barcos de todas las épocas–, hundidos a causa de conflictos bélicos o por causas meteorológicas.

En aguas de Galicia se han localizado en las últimas décadas 1.600 barcos hundidos, aunque los especialistas calculan que puede haber unos 8.000

Un gigantesco cementerio de barcos

Hace dos mil años, las naves que realizaban navegación de cabotaje (no perdían de vista la costa en ningún momento) por la región, chocaban contras las rocas, tan habituales en la cornisa atlántica, arrastradas por los temporales, y acababan hundiéndose. Cosa que al parecer era muy habitual dado el alto número de naves halladas, como explica el arqueólogo Miguel San Claudio, que colabora con el Institute of Nautical Archaeology de la Universidad de Texas. Según él, "creemos que hemos identificado desde 1987 sólo cerca del 10% de los naufragios ocurridos en la que puede ser considerada la vía más importante de comercio de la humanidad".

Pero ¿Por qué se han hundido tantos barcos en las costas gallegas a lo largo de la historia? Al parecer, la configuración del litoral, los vientos que lo azotan recurrentemente y las corrientes marinas contribuyeron definitivamente a ello. Los vientos del noreste en verano llevaban hasta allí a los galeones ingleses y holandeses que peleaban contra España en el siglo XVI. Incluso los investigadores creen haber localizado dos barcos ingleses de este siglo bajo las aguas. En cambio, los barcos españoles intentaban aprovechar los vientos en otoño e invierno para llegar a las islas británicas, aunque las tormentas no se lo ponían fácil, por lo que muchos barcos de la Armada real acabaron hundidos también en Galicia. En el municipio de Corcubión se han descubierto ocho de estos galeones hundidos en 1596. Ese mismo año, volviendo de un ataque a Inglaterra, el San Giacomo de Galizia se hundió frente a las costas de Ribadeo. Los arqueólogos han encontrado el pecio en muy buen estado de conservación.

Para saber más

Aspirador de agua

Empieza la excavación del galeón de Ribadeo

Leer artículo

La configuración del litoral gallego, los fuertes vientos y las corrientes marinas contribuyeron activamente a los naufragios en la zona

El invento de los motores a vapor no hizo más que incrementar la siniestralidad de navíos en las costas gallegas. Los buques necesitaban recortar distancias para ahorrar carbón y de este modo se acercaban demasiado a la costa donde chocaban con los afilados arrecifes que la pueblan. Las tempestades hacían el resto.

Galicia durante las guerras mundiales

Justo en las dos guerras mundiales, la zona se convirtió también en un lugar de paso obligado para alemanes y británicos, además de un lugar preferente de enfrentamiento bélico. Sobre todo durante la Segunda Guerra Mundial, alemanes y británicos lucharon encarnizadamente en aguas gallegas, por donde pasaba la principal vía a América. Hasta la fecha se han descubierto aquí 25 submarinos, sobre todo alemanes, 50 cazabombarderos británicos y un sumergible alemán de la Gran Guerra.

La Xunta de Galicia, la Armada y el CSIC colaboran activamente para explorar el inmenso yacimiento. A pesar de ello, Miguel San Claudio reclama un mayor esfuerzo a todas las administraciones para su estudio y para crear en el futuro un museo en Galicia dedicado exclusivamente a la "impresionante historia de la navegación en España".

Para saber más

scapaflow5

En Escocia hay un cementerio de barcos de la Primera Guerra Mundial

Leer artículo