Actualizado a
· Lectura:
La organización de los ciudadanos en una milicia armada fue un elemento habitual en muchas ciudades durante la Edad Media. En esa época convulsa y marcada por la guerra las ciudades debían saber protegerse, y Barcelona no fue una excepción. Heredera de esa primera hueste militar formada por barceloneses armados de manera improvisada, en la ciudad condal se formó la Coronela hacia 1542, como fuerza de defensa frente a la amenaza de una invasión francesa.
La nueva milicia era una institución formada exclusivamente por los miembros de los gremios de artesanos y profesionales, cada uno de los cuales formaba una compañía (de carniceros, tejedores…) equipada con un fondo común aportado por todos los miembros de la cofradía. Dado que tanto uniformes como armamento corrían a cargo del gremio, este variaba considerablemente de unidad en unidad, con compañías como las de los joyeros llevando mosquetes de rueda y botones dorados, mientras otras como las de hortolanos se conformaban con una panoplia más humilde.
Sus oficiales eran siempre nobles salvo en las dos unidades de estudiantes (comandadas por sus profesores). Sin embargo estos eran elegidos mediante votación por los integrantes de cada compañía y batallón, siendo ratificados luego por la autoridad real y recibiendo una patente del estado. El mando supremo de la unidad recaía en el Conseller en Cap de la ciudad, quien ejercía a la vez como alcalde y coronel de la milicia (de ahí el nombre de Coronela).

dfsdf
Miembros de un grupo de recreación histórica vestidos como soldados de la Coronela.
Wikimedia Commons
Uno de los primeros conflictos en los que participó el regimiento fue la guerra dels segadors, donde defendieron la ciudad del asedio español durante la revuelta de Cataluña contra Felipe IV. Pese a la ayuda francesa el asedio terminó mal, y la Coronela fue disuelta hasta que la amenaza de una nueva guerra contra Francia en 1688 supuso su restauración.
La guerra de Sucesión
El cambio de siglo supuso un profundo cambio en la monarquía española, con el borbón Felipe de Anjou siendo designado por Carlos II como sucesor al trono. Ello provocó una guerra de escala mundial que enfrentó a Francia y España por un lado contra una gran coalición que pretendía poner al austríaco Carlos en el trono para frenar el expansionismo de Luis XIV.
Aunque en un principio los catalanes juraron lealtad al nuevo rey, pronto se vieron seducidos por las promesas de una mayor autonomía y protección de sus productos frente a las importaciones francesas, por lo que se pusieron en marcha una serie de conspiraciones austriacistas decididas a levantar al Principado en armas.

Virrey velasco tirano 1705
Panfleto contra el virrey Velasco publicado en Barcelona en 1705.
Fruto de ellas se produjo en 1704 un intento de desembarco aliado en Barcelona, que fracasó por la estudiada neutralidad de la Coronela, que sin embargo fue disuelta por el virrey Velasco, quien no estaba dispuesto a correr ningún riesgo. Por ello cuando los aliados regresaron al año siguiente con una poderosa flota, el cuerpo no defendió la ciudad del ataque austriacista, que tomó la capital y con ello incitó a toda la Corona de Aragón a la revuelta.
Tras alinearse con el archiduque el Consell de Cent (máximo órgano rector de Cataluña) levantó algunos regimientos con subsidios aliados y también restauró la Coronela, que ahora recibió moderno armamento inglés y austríaco con el que sustituir sus obsoletos mosquetes y arcabuces.

Sitio barcelona 1714 ejercito cataluña manual instruccion2
Procedimiento para encender una granada en un manual de instrucción militar contemporáneo. La Coronela incluía una compañía de 200 granaderos seleccionados entre los hombres más altos y fuertes del regimiento.
Wikimedia Commons
Así equipada la milicia se distinguió en 1706 defendiendo la ciudad del intento de Felipe V por acabar con la revuelta, en un fracasado asedio que terminó con un eclipse de sol sobre los borbones en retirada. Gracias a esta primera victoria el regimiento fue integrado de manera oficial en el ejército imperial de Carlos, por lo que sus integrantes empezaron a recibir sueldo y se les encomendó la vigilancia de murallas y puertas junto al cobro de los impuestos por la entrada en al ciudad.
El fin de la Coronela
Pese este auspicioso comienzo, la suerte de la causa austriacista se torció al año siguiente en la batalla de Almansa, localidad manchega en la que los borbónicos destruyeron al ejército aliado conquistado al poco Aragón y Valencia.
Decidida la contienda en la Península por este enfrentamiento, los aliados dejaron sola a Cataluña ante la ira de Felipe V, firmándose la paz entre los contendientes el 1713 en Ultrecht. El Principado intentó continuar con la guerra formando un ejército propio, pero en julio de ese año Barcelona ya estaba sitiada por los borbones.

Plan siege barcelone 1714
Mapa del sitio dibujado por un ingeniero francés. Archivo Histórico de Barcelona.
Wikimedia Commons
Durante ese largo asedio que se alargaría más de un año la Coronela cumplió lealmente con su papel de defensora de Barcelona. Para entonces la unidad estaba formada por 4.500 soldados bajo el mando de Rafael de Casanova, apoyados por cuatro batallones de mujeres y niños llamados Cuartos, cuya misión era traer municiones y llevarse a los heridos durante los combates.

Sitio barcelona 11 septiembre 1714
El asalto final contra la ciudad se lanzó el 11 de septiembre de 1714. Grabado de Jacques Rigaud, Instituto Cartográfico de Cataluña, Barcelona.
Wikimedia Commons
Enfrentada a la aniquilación de sus leyes y autonomía la Coronela se batió en los bastiones de Santa Clara y Portal Nou los días 12 y 13 de agosto de 1714, rechazando el primer gran asalto borbónico contra la ciudad. Pese a ello la desproporción de fuerzas, con los sitiadores cuadruplicando en número a los catalanes, hacía imposible la defensa, por lo que la ciudad claudicó finalmente el 12 de septiembre de 1714. Restaurada la autoridad felipista en Cataluña se disolvieron las instituciones catalanas, y con ellas la Coronela que tan valientemente había luchado durante el asedio.