Icono arquitectónico de la Gran Manzana

La construcción del Empire State de Nueva York en imágenes

Tras el fin de la Guerra de secesión, el país experimentó un periodo de gran crecimiento económico. A su vez, el aumento del uso del suelo urbano propició que los edificios se empezaran a proyectar hacia arriba. Esto unido a las mejoras tecnológicas creó el contexto ideal para el inicio de la era de los rascacielos en Estados Unidos. Uno de sus focos principales fue Nueva York y uno de sus mayores iconos, el Empire State, el edificio más alto del mundo de su época.

1 /6
construcción 1 (Chrysler derecha)

Foto: Cordon Press

1 / 6

Situado en la intersección de la Quinta Avenida y la calle 34, en su ubicación original se encontraba el célebre hotel Waldorf Astoria. Sus propietarios vendieron el hotel y el terreno a la Empire State Inc. formada por cinco grandes inversores que la bautizaron así por el apodo que recibía la ciudad, la “Empire State”. Todo empezó con el objetivo de construir el edificio más alto del mundo, un título que hasta entonces ostentaba el Chrysler Building, el cual se puede ver en la parte derecha de la imagen en la que aparece un trabajador de la estructura de acero. Cabe destacar que uno de sus cinco inversores del proyecto era John J. Raskob, presidente de la General Motors y por lo tanto competencia directa de Chrysler, la empresa automoVilística que había construido el edificio del mismo nombre.

cordon empire

Foto: Cordon Press

2 / 6

El arquitecto contratado para llevar a cabo los planos y el diseño del edificio fue William F. Lamb, quien había trazado el proyecto en tan solo dos semanas. El presupuesto inicial eran 50 millones de dólares de la época, y según el acuerdo debía quedar listo tan solo un año y medio después del inicio de las obras. El 22 de enero de 1930 se empezó a excavar la zona donde se levantaría posteriormente la construcción. En abril se instaló la primera pieza de acero y en agosto de ese mismo año la mitad de la estructura de acero, una de las bases más importantes del edificio, ya había superado el 50%. En uno de los periodos de trabajo más intenso, los obreros levantaron un total de 14 plantas en 10 días hábiles. Esta imagen fue tomada en septiembre de 1930.

construccion empire

Foto: Cordon Press

3 / 6

Si bien la construcción del Empire State fue todo un hito, también fue objeto de grandes críticas incrementadas con la perspectiva del tiempo y de la mejora de las condiciones laborales. Y es que durante los primeros años del siglo XX los trabajadores de este tipo de construcciones llevaban a cabo sus jornadas con total ausencia de prevención de riesgos laborales. Así lo muestran las imágenes que se conservan, donde se les puede ver trabajando a varios cientos de metros de altura sin ningún tipo de anclaje, arnés o andamio, simplemente protegidos por su propio sentido del equilibrio. La obra involucró más de 3.500 trabajadores, la mayoría de ellos inmigrantes de procedencia italiana e irlandesa, con una importante participación de la tribu canadiense de los Mohawk. Una de las cuestiones más polémicas de la obra fue la cantidad de muertos que se cobró y, aunque hubieran podido ser más y no hay una cifra oficial clara, parece el número total de obreros fallecidos ascendió a alrededor de 16. 

AP300924016

Foto: AP images

4 / 6

La documentación gráfica del levantamiento del titánico Empire State no se habría recordado como lo hacemos ahora de no ser por Lewis Hine. Considerado como uno de los padres de la fotografía social, este fotógrafo estadounidense con formación de sociólogo empezó a documentar las vidas de las clases más desfavorecidas con las masivas llegadas de inmigrantes a la neoyorquina Ellis Island, el primer paso para entrar a Estados Unidos, durante los primeros años del XX. Empleando sus imágenes como un medio para hacer crítica social, documentó las penosas condiciones en las que los recién llegados se instalaban en la ciudad, el trabajo infantil de los miembros más jóvenes de las familias o las duras condiciones de trabajo de sectores como la construcción. Fue precisamente profundizando en este tema que se interesó por la construcción del Empire State Building, cuyas fotografías publicó bajo el título Men at work en 1932. Esta imagen, la número 1 y la 3 pertenecen a esta obra.

AP301014088

Foto: AP images

5 / 6

En el momento de tomar esta foto aérea del Empire State se había alcanzado la construcción del piso 88 (de los 102 que tendría en total), y eso que la fotografía se hizo tan solo un mes después de la imagen número 2 de esta galería, cuando se habían completado un poco más de 50 pisos. Cinco meses después el edificio ya estaba totalmente construido. Finalmente, llegó a alcanzar 102 pisos en un total de 443 metros de altura, todo ello en una construcción cuyo material principal fue el acero al servicio de estilo art déco. Efectivamente, se convirtió en el edificio más alto del mundo en aquel momento, superando al Chrysler, que se erguía pocas manzanas más allá, y solo siendo superado por las Torres Gemelas del World Trade Center inauguradas en 1972. 

AP061114010939

Foto: AP images

6 / 6

La inauguración del edificio el 1 de mayo de 1931 tuvo una performance a la altura del acontecimiento. El inicio de la ceremonia consistía en un encendido de luces cuya activación hizo el presidente de los Estados Unidos Herbert Hoover a distancia desde Washington. En esta imagen se puede ver una de las imágenes de la jornada tomada en el vestíbulo en la que aparece el anterior gobernador de Nueva York, Alfred E. Smith, y sus nietos, quienes formaban parte de la Empire State Inc.

Para saber más

Rafael Guastavino portrait

Rafael Guastavino, el arquitecto que reinventó Nueva York

Leer artículo