Actualizado a
· Lectura:
Foto: Cordonpress
1 / 3
De pacotilla
El ámbito de la marinería ha aportado una gran cantidad de dichos y expresiones a la sabiduría popular Es el caso de una expresión tan común como “de pacotilla”, cuyas primeras apariciones están documentadas en torno a la mitad del siglo XIX. Es posible que la procedencia de la palabra sea portuguesa, derivada de pacote (paquete), y se empleaba para distinguir las mercancías de la carga que un marinero podía embarcar en la nave sin tener que pagar por ellas. En un Código de Comercio publicado en Barcelona en 1849 se explicaba así: “Se prohíbe a los sobrecargos hacer negocio alguno por cuenta propia durante su viaje fuera de la pacotilla.” Cuando estas pertenencias eran usadas para comerciar, adquirían un valor muy bajo en relación con las mercancías que transportaba el barco, motivo por el cual su significado terminó por relacionarse con cosas “de poco valor” o “de mala calidad”.
Foto: CC
2 / 3
Espada de Damocles
Quizá el origen de su significado no es tan popular, pero lo que sí sabemos es que nadie quisiera tener una espada de Damocles pendiendo sobre su cabeza, puesto que significaría que nos acecha una amenaza permanente. Para averiguar por qué la espada de Damocles se hizo tan famosa debemos trasladarnos a la ciudad griega de Siracusa en el año IV a.C. Uno de los tiranos que dominó la polis y expandió su esplendor durante el siglo IV a.C. fue Dionisio el Viejo, de cuya corte era miembro el envidioso Damocles. Este cortesano deseaba profundamente los lujos y riquezas de los que gozaba el tirano, por lo cual Dionisio le cedió el trono por un día. Damocles tuvo la oportunidad de conocer la doble vertiente del poder cuando descubrió que una espada sostenida tan solo por la crin de un caballo pendía sobre su cabeza: era el símbolo de la contrapartida que tiene la responsabilidad de ejercer un poder tan grande.
Foto: CC
3 / 3
El año de la polca
De origen bohemio y ritmo rápido, la polca es una baile cuya práctica se extendió por Europa y América alrededor de la década de 1830, causando furor especialmente en los salones de París. Parece que la expresión empezó a usarse en España a mediados del siglo XX cuando esta modalidad de baile ya había pasado de moda, por ello se empleaba para designar algo que era antiguo, pasado de moda. De hecho, es posible que existieran otras expresiones populares para indicar un significado parecido, com “el año de la nana" y que se actualizaran con esta nueva expresión.