Una erupción histórica

Confirmado: el Vesubio destruyó Pompeya en octubre y no en agosto

El relato de Plinio el Joven, testigo directo de la catástrofe, había hecho pensar que la erupción que sepultó la ciudad romana de Pompeya había ocurrido en pleno verano, pero recientes investigaciones parecen confirmar que la catástrofe realmente se habría producido en octubre.

ultimos dias pompeya

ultimos dias pompeya

Foto: Fine Art Images / Cordon Press

La erupción del Vesubio del año 79 es seguramente la erupción más famosa y mejor estudiada en la historia, pero hasta ahora no sabíamos la fecha exacta en la que se produjo. O mejor dicho, no sabíamos a ciencia cierta cuándo ocurrió. Creíamos conocerla, el 24 de agosto, pero una reciente investigación llevada a cabo por un grupo de científicos italianos ha constatado que aunque sí comenzó un día 24, pero del mes de octubre. El estudio ha constatado las sospechas que las evidencias arqueológicas arrojaban desde hace décadas y que ponían en duda la fecha tradicional de la erupción que sepultó las ciudades de Pompeya y Herculano y ha confirmado científicamente la inscripción a carboncillo descubierta en 2018 en las paredes de una de las casas de Pompeya en 2018, que apuntaba a esta fecha.

La datación histórica se basa en una carta que Plinio el Joven envió a Tácito pero el documento es una copia y muchos investigadores creen que se trata de un error de transcripción.

El exhaustivo estudio, publicado en el último número de la revista Earth-Science Reviews, ha reconstruido de manera precisa cada una de las ocho fases de la erupción, de la que ha hallado rastros a miles de kilómetros, constatando que las cenizas llegaron incluso hasta Grecia. Durante dos interminables días, la catastrófica erupción del Vesubio abocó miles de toneladas de cenizas, piedras y material piroclástico en diferentes oleadas durante dos días que causaron la muerte de miles de personas y que sepultaron la ciudad durante siglos, conservando una gran cantidad de restos arqueológicos intactos y de gran valor histórico así como gran cantidad de víctimas en la posición en la que murieron.

El error en la datación se habría mantenido durante siglos debido a la fecha que aparecía en una carta que Plinio el Joven envió al historiador Tácito contándole lo ocurrido. Plinio, testigo presencial de los hechos, escribió varias cartas en las que explicaba la erupción que son la crónica más extensa del desastre y la fuente principal para el estudio de lo que pasó aquellas jornadas. Pero la carta remitida a Tácito no es la misiva original, sino una copia medieval que contendría un error de transcripción que habría dado lugar a la datación otorgada de forma tradicional al suceso. La primera versión de esa carta que conocemos, escrita en el siglo IX, traslada el hecho al noveno día antes de las calendas de septiembre, es decir el 24 de agosto, cosa que contradecía los datos estratigráficos y arqueológicos acumulados durante décadas que lo situaban en otoño.

Vista aérea de las ruinas de Pompeya con el volcán Vesubio al fondo.

Foto: iStock

Para saber más

Recreación vesubio pompeya

Así fue la erupción del Vesubio que acabó con Pompeya

Leer artículo

Indicios que apuntan al otoño

Los autores del nuevo estudio señalan que otras transcripciones de la misiva aluden a las calendas de noviembre y que Dión Casio (nacido un siglo después) situaba la erupción en el primer año de Tito, tras la decimoquinta aclamación del emperador, que en ningún caso se produjo antes de septiembre del año 79. El hallazgo de frutos típicamente otoñales en el yacimiento –higos secos, nueces, castañas y granadas–, que muchas de las víctimas vestían ropa gruesa hacen deducir que ya era finales de otoño.

Una víctima de la erupción del Vesubio hallada en la posición en la que murió y fue engullida por las toneladas de lava que sepultaron Pompeya.

Foto: iStock

Todo ello se sumaría a la inscripción descubierta en 2018 en los depósitos del yacimiento correspondientes al año 79 y que parece ser la prueba arqueológica definitiva. Se trata de una inscripción en una pared que está fechada el 17 de octubre. El hecho de que esté escrita en carboncillo, un material que no resiste el paso del tiempo, ha hecho suponer que fue realizada muy pocos días antes de la erupción y que si se conserva es gracias al manto que cubrió la ciudad y que la conservó tal como se encontraba en sus instantes finales. Por ello, los autores del artículo publicado en Earth-Science Reviews concluyen que la fecha más probable de la erupción "debe necesariamente caer entre el 24 de octubre y el 1 de noviembre".

Los autores del nuevo estudio concluyen que la fecha más probable de la erupción "debe necesariamente caer entre el 24 de octubre y el 1 de noviembre".

El estudio va mucho más allá de establecer la fecha probable del desastre y se trata en realidad de una revisión completa de la erupción del Vesubio. El trabajo combina enfoques estratigráficos, petrológicos o geofísicos y establece una cronología del cataclismo desde las primeras erupciones hasta las deposiciones finales más alejadas del volcán al cabo de menos de 48 horas. Esto ha permitido a los autores reunir una completa base de datos de todos los hallazgos de esas deposiciones, relacionarlas con cada fase de la erupción y, por último, evaluar los impactos locales y regionales de la erupción en el medio ambiente.

Para saber más

Tortuga descubierta en los restos de una tienda o taberna en Pompeya.

Desenterrada una tortuga con un huevo dentro en Pompeya

Leer artículo