La conexión española de Binchester

El Ala Hispanorum Vettonum, reclutado en Hispania, fue la principal guarnición del fuerte romano de Binchester, según han demostrado unos recientes hallazgos

1 /3

© DAVID MASON

1 / 3

Fuerte romano de Binchester

Vestuario del recinto dedicado al baño, completamente excavado. 

© DAVID MASON

2 / 3

Fuerte romano de Binchester

El anillo de plata lleva una cornalina engastada con una imagen tallada que representa un ancla y dos peces, un símbolo cristiano común.

© DAVID MASON

3 / 3

Fuerte romano de Binchester

Altar con una inscripción dedicada a la diosa Fortuna que ha sido traducido de la siguiente manera: Para Fortuna, la portadora del hogar, Eltaominus, veterano y exarquitecto, sirviendo gustosamente en el Ala Vettonum, voluntaria y merecidamente cumplió su promesa [o voto].

Las excavaciones arqueológicas que se están llevando a cabo en el castrum o fuerte romano de Binchester, la antigua Vinovia, al noreste de Inglaterra, han sacado a la luz importantes estructuras de unos 1.800 años de antigüedad, entre ellas unas termas con muros de unos dos metros de altura, además de un anillo de plata con un símbolo cristiano y un altar con una inscripción dedicada a la diosa Fortuna, según ha anunciado recientemente la Universidad de Durham en un comunicado.

En 2013 se recuperaron objetos de gran valor en una habitación que formaba parte de la zona de baños del regimiento y que ha sido interpretada como el vestuario del recinto. La pieza más significativa es un altar que estaba colocado sobre un banco de piedra y que contiene una inscripción en latín que ha sido traducida: "Para Fortuna, la portadora del hogar, Eltaominus, veterano y exarquitecto, sirviendo gustosamente en el Ala Vettonum, voluntaria y merecidamente cumplió su promesa [o voto]". El Ala Hispanorum Vettonum fue una unidad auxiliar del ejército imperial romano cuyos miembros fueron reclutados en Hispania en el siglo I d.C. "Esta fue la principal guarnición de Binchester, de ahí la conexión española de Binchester", explica David Mason, el principal arqueólogo, a Historia National Geographic. "Las dedicatorias a Fortuna, la portadora del hogar, fueron realizadas, como es de esperar, por personas que habían completado un largo y posiblemente peligroso viaje sin haber sufrido ningún tipo de percance. Normalmente se colocaban en lugares públicos, como en los edificios destinados al baño, para que la devoción del autor de la dedicatoria pudiera ser valorada por el mayor número de gente posible", añade.

El anillo de plata lleva una cornalina engastada con una imagen tallada que representa un ancla y dos peces, un símbolo cristiano común. "El estilo del anillo ha sido fechado en el siglo III d.C., un indicio de la vida cristiana en Binchester antes de que el cristianismo fuera adoptado como religión oficial en el Imperio romano bajo el mandato de Constantino", observa Mason. "Estos hallazgos son sumamente importantes porque están virtualmente intactos y presentan una ilustración gráfica de la vida durante el Imperio romano. Son tan impresionantes y espectaculares que podemos reivindicar que tenemos nuestra propia 'Pompeya del norte' delante de nuestra puerta", expresa.