Del ideograma al punto y raya

Como contaban los mayas

Los antiguos mayas desalojaron un sistema simple y fácil para anotar fechas y cantidades en sus estelas cubiertas de jeroglíficos.

Dintel número 48 con glifos procedente de Yaxchilán, en la región de Chiapas (México). fue descubierto por Karl Ruppert en 1931 y ha sido datado entre los años 600 y 900 d.c.

Foto: Cordon Press

los mayas desarrollaron a lo largo de su historia amplios conocimientos de matemáticas y astronomía. Para ello dispusieron de una herramienta inapreciable: un sistema numérico vigesimal, equiparable al sistema decimal que rige en las sociedades contemporáneas.

Página 62 del codex Dresden con las fechas anotadas mediante puntos y rayas.

Foto: Wikimedia Commons

De este modo, si nuestros números de posición son 1, 10, 100, 1.000, etcétera, los de los mayas serían 1, 20, 400, 8.000, 160.000... Para representar estos valores utilizaban un ingenioso método a base de puntos y rayas, que podía aplicarse a los guarismos más elevados. En algunos casos, sin embargo, también empleaban un método de tipo pictográfico, en el que los números estaban indicados por figuras de cabezas.

Sistema pictográfico

Sistema pictográfico

La numeración mediante figuras de cabeza se utilizaba para eventos que los mayas consideraban especialmente importantes y es mucho menos frecuente que la de puntos y rayas.

Foto: Wikimedia Commons

Para transcribir los números 1 al 4, los mayas utilizaban puntos. El 5 se resumía en una raya, sobre la que se añadían puntos hasta el 9. El 10 se formaba con dos rayas. A partir del 20 cada número se componía de dos bloques: el de los múltiplos de 20 y el de las unidades. El 0 se representaba con una concha.

Foto: Wikimedia Commons

Para saber más

iStock-476568201

Los secretos del tiempo y la astronomía en la civilización maya

Leer artículo