Actualizado a
· Lectura:
Perteneciente hasta hora a una colección particular de Suiza, el códice fue adquirido a principios de febrero por el conservador de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos John Hessler, quien lo considera un testimonio de primer orden sobre los abusos a los que la administración colonial sometía a los indígenas.
Escrito por al menos dos manos diferentes en 1571 el libro es una compilación de los documentos relacionados con el juicio. En sus 96 páginas se pueden encontrar contratos entre los indígenas y el canónigo Alonso Jiménez, que demuestran como este retuvo los pagos de maíz y mantas de lana que debían ser repartidas entre la comunidad, además de apropiarse indebidamente de telas.

d
Retratos de tres de los denunciantes en el códice Huejotzingo
Library of Congress
Durante años el canónigo se benefició del trabajo de los indígenas, quienes construyeron la iglesia de San Salvador en el pueblo de Huejotzingo, recogieron las cosechas e incluso le fabricaron muebles para su casa.
El códice cuenta con páginas desplegables en las que los indígenas dan su propia versión de los hechos mediante jeroglíficos mixtecas y nahua. Junto a ellos se pueden ver retratos de los denunciantes, realizados de perfil como en los textos sagrados aztecas.

626860 copia
Los zapatos dibujados en este desplegable del códice eran solo uno de los muchos productos que recibió el obispado de los indígenas, quienes debieron alquilar las tierras del pueblo a la Iglesia tras la conquista.
Tras años de abusos e impagos los habitantes de Huejotzingo llevaron su caso al obispado de Ciudad de México, quien era el propietario de las tierras. Este envió un investigador en 1570 para establecer la culpabilidad de Jiménez, quien solo administraba el pueblo en nombre del obispo.
Si bien este se vio obligado a pagar parte de lo adeudado en forma de multa, los indígenas no consiguieron una justicia completa, algo habitual en un siglo XVI en el que seguían siendo ciudadanos de segunda respecto los conquistadores españoles.

Huex codex 1a loc
Primera página del códice Huexotzinco con una representación de la Virgen María y los trabajos e impuestos pagados por los indígenas.
Wikimedia Commons
Al margen de su valor como fuente histórica, el códice es uno de los pocos de tema judicial conservado de manera íntegra con todos los testimonios y la sentencia final. De hecho de los seis códices de esta época descubiertos hasta el momento tres se encuentran en los fondos del museo: el Huexotzinco adquirido en 1920 recoge una serie de pleitos indígenas contra las autoridades coloniales, y el Quetzalecatzin es una cartografía de las propiedades de la familia indígena De León entre 1480 y 1593 escrita seguramente como parte de un juicio por tierras.

Huex codex 4a loc
Mantas de lana adeudadas entregadas a lo largo del tiempo a las autoridades en un página del códice Huexotzinco.
Wikimedia Commons
El códice de San Salvador Huejotzingo está siendo digitalizado por los técnicos de la biblioteca y próximamente se podrá consultar online en su página web, accesible a todo el mundo por primera vez desde que fue escrito.