La ciudad perdida de los apóstoles de Jesús podría haber sido descubierta en Israel

La aldea de Betsaida, el hogar de los apóstoles Pedro, Andrés y Felipe, fue transformada en una ciudad romana que recibió el nombre de Julias, según el historiador Flavio Josefo

1 /4

Foto: Zachary Wong

1 / 4

Asentamiento de el-Araj

Vista aérea del asentamiento de el-Araj, en la orilla norte del mar de Galilea, donde se ha descubierto un estrato arqueológico del período romano con claros indicios de una sociedad urbana. El asentamiento podría corresponder a la antigua Betsaida-Julias.

Foto: Joshua Drei

2 / 4

Moneda de plata

Denario del emperador Nerón, del año 65 ó 66 d.C., descubierto en el asentamiento de el-Araj.

Foto: Zachary Wong

3 / 4

Termas romanas

Casa de baños de época romana con un pavimento de mosaico.

Foto: Zachary Wong

4 / 4

Equipo arqueológico

El equipo arqueológico del Proyecto de Excavaciones de el-Araj, dirigido por Mordechai Aviam, del Kinneret College de Israel, y Steven Notley, del Nyack College de Nueva York.

Para saber más

cristo1

¡Abren la tumba de Cristo!

Leer artículo

Betsaida fue, según el Nuevo Testamento, el hogar de tres apóstoles de Jesús de Nazaret: Pedro, Andrés y Felipe. También fue el lugar en el que Jesús sanó a un ciego y en las proximidades, en un monte desierto, obró el milagro de la multiplicación de los panes y los peces. El historiador judío Flavio Josefo, quien vivió en el siglo I d.C., explica que el hijo de Herodes el Grande transformó Betsaida, una aldea de pescadores a orillas del lago de Genesaret o mar de Galilea, en una ciudad romana que recibió el nombre de Julias, en honor a Julia, la hija de Julio César.

Tres asentamientos situados junto al mar de Galilea, en Israel, han sido relacionados históricamente con la antigua Betsaida: et-Tell, el-Araj y el-Mesydiah. Unas excavaciones arqueológicas recientes en el-Araj, en la orilla norte del mar de Galilea, "indican que a partir de ahora debería de ser considerado el sitio principal para albergar la ciudad perdida de los apóstoles de Jesús", según un comunicado del Proyecto de Excavaciones de el-Araj, dirigido por Mordechai Aviam, del Kinneret College de Israel, y Steven Notley, del Nyack College de Nueva York.

Para saber más

cristo3

Esto es lo que había dentro de la supuesta tumba de Cristo

Leer artículo

En los últimos 30 años, la opinión popular ha relacionado el sitio de et-Tell con Betsaida porque ahí se han descubierto asentamientos de finales del período helenístico (siglo II a.C.) y del período romano (siglos I y II d.C.), incluidas dos casas privadas, pero "no hay rastro de la urbanización que describe Josefo", señala el comunicado.

"En el-Araj, debajo de un edificio de época bizantina y a unos dos metros de profundidad, hemos hallado un estrato arqueológico de época romana muy evidente, con restos de cerámica del siglo I al III d.C. y dos monedas: una de bronce de finales del siglo II y un hermoso denario del emperador Nerón, del año 65 ó 66", explica Aviam a National Geographic. "Este hallazgo contradice la creencia anterior, según la cual el-Araj sólo existió en época bizantina... Hemos descubierto una gran parte de un mosaico en blanco y negro con meandros, ladrillos cerámicos, tubuli o tubos de barro cocido y otros elementos típicos de las termas romanas que demuestran que, a diferencia de et-Tell, hubo una sociedad urbana en el-Araj y por ello es la mejor candidata para ser la antigua Betsaida-Julias", asegura el arqueólogo a este medio.

Los arqueólogos han hallado elementos típicos de las termas romanas

Por último, el obispo Willibaldo de Eichstätt (Baviera) visitó la Tierra Santa en el año 725 y en su itinerario describió una iglesia en Betsaida, que fue construida sobre la casa de Pedro y Andrés. "Podría ser la iglesia cuyos restos hemos excavado recientemente; las excavaciones continuarán el verano del año que viene", concluye.