Astronomía

Cerbero y Estigia orbitan alrededor de Plutón

Los nombres de dos personajes de la mitología griega han sido utilizados para designar a las dos últimos lunas de Plutón en ser descubiertas, la P4 y la P5

1 /2

AP PHOTO / NASA / GTRES

1 / 2

Plutón

Fotografía de Plutón procedente de la NASA, tomada con el telescopio espacial Hubble.

AP PHOTO / NASA / HUBBLE SPACE TELESCOPE / GTRES

2 / 2

Cerbero y Estigia

Los puntos P4 y P5 señalan la posición de Cerbero y Estigia respectivamente, las dos últimas lunas de Plutón en ser descubiertas. 

Las narraciones míticas ya no explican el origen y la estructura del universo, pero los dioses de los antiguos griegos y romanos aún perduran en el firmamento, o al menos sus nombres. Cerbero, el perro de tres cabezas, guardián del inframundo griego, y Estigia, la diosa que protegía el río homónimo cuyas aguas circundaban nueve veces el Hades o inframundo, son los nombres elegidos por votación popular a través de Internet para bautizar a las dos pequeñas lunas de Plutón, antes conocidas como P4 y P5, según anunció la Unión Astronómica Internacional (IAU) en un comunicado el pasado 2 de julio. Hasta la fecha se conocen cinco lunas que orbitan alrededor de Plutón, un planeta enano del Sistema Solar cuyo nombre hace referencia al dios del inframundo romano. Cerbero y Estigia son los dos últimos satélites de Plutón en ser descubiertos, pero podrían haber más.

«No me sorprendería saber que Plutón tiene más lunas que todavía no hemos visto. Las lunas pueden ser muy pequeñas y los anillos que se forman a su alrededor pueden ser muy borrosos. Se encuentran, además, muy próximas a planetas que a menudo son más brillantes, por eso resulta tan difícil detectarlas. Todavía estamos aprendiendo a utilizar las cámaras del Hubble de tal forma que faciliten la búsqueda de anillos y lunas», explica a Historia National Geographic el astrónomo Mark Showalter, del Instituto SETI, que dirige el programa de observación con el telescopio espacial Hubble. Showalter ha descubierto tres anillos planetarios y cinco lunas, entre ellas la P4 (Cerbero), en el verano de 2011, y la P5 (Estigia) en el verano de 2012.

La nomenclatura de los diferentes cuerpos celestes recae en la Unión Astronómica Internacional, que fue fundada en 1919. «Los nombres de las lunas de Plutón deben corresponder a personajes de la mitología griega o romana relacionados con el inframundo. Esta medida se basa en una tradición que ya existía antes de la fundación de la IAU. Por este mismo motivo los nombres de las lunas de Urano proceden de la literatura inglesa. En cambio, los nombres de las lunas distantes de Júpiter y Saturno recurren a los dioses de la mitología germánica. La IAU está realizando un esfuerzo para que otras culturas también estén representadas en el firmamento», comenta Showalter.

«Los nombres propuestos en la votación recibieron 450.000 votos, pero también recibimos 30.000 sugerencias por escrito. De estas últimas, las más populares fueron Mickey y Minnie. William Shatner, conocido por su papel de Capitán Kirk en la serie Star Trek, propuso el nombre Vulcano y lo añadimos a la lista de candidatos. Resultó ser el más votado pero tuvimos que desestimarlo porque Vulcano y vulcanoide hacen referencia a objetos que orbitan muy próximos al Sol, por lo que el nombre era un tanto confuso», añade.