Un lienzo arquitectónico

Casa Batlló, la leyenda de San Jorge según Antoni Gaudí

batllo retall

batllo retall

iStock

Antoni Gaudí fue un arquitecto único. "No sé si hemos dado el título a un loco o a un genio", dijo el director de la Escuela de Arquitectura de Barcelona tras la graduación de Gaudí. Sus edificios tienen un sello original, aunque radicalmente distinto en cada uno de ellos. La Sagrada Familia o la Pedrera son muy diferentes entre si, aunque su perfil es inconfundiblemente gaudiniano.

La Casa Batlló es también una construcción singular. Gaudí aprovechó la reforma de este edificio, vecino de la emblemática Pedrera (o Casa Milà) en el Paseo de Gracia de Barcelona, para ejecutar su lienzo en tres dimensiones. Igual que Miguel Ángel captó el momento culminante de la lucha entre David y Goliat en su coloso de mármol blanco, en el edificio de Antoni Gaudí podemos proyectar la leyenda de San Jorge y el dragón. Una lucha épica entre el bien y el mal que ha dado lugar a una de las celebraciones del amor y la cultura más arraigadas en la Catalunya natal del arquitecto. 

1 /10

Reuters

1 / 10

La manzana de la discordia

La Casa Batlló está situada en la llamada Manzana de la Discordia del Paseo de Gracia de Barcelona. Esta avenida se convirtió desde finales del siglo XIX en uno de los principales ejes de la ciudad y en el lugar en el que las familias más acaudaladas levantaron sus mansiones y palacetes. En una de las islas de la lujosa avenida, arquitectos modernistas como Domènech i Montaner, Puig i Cadafalch y elpropio Gaudí levantaron originales edificios que pugnaban por conseguir los premios del ayuntamiento y el reconocimiento de sus conciudadanos, de ahí el apelativo popular que se ganó el lugar. En la imagen, junto a la Casa Batlló aparece, a la izquierda la Casa Amatller, de Josep Puig i Cadafalch, construida en 1900.

Una fachada original y ondulante

iStock

2 / 10

Una fachada original y ondulante

En 1903 el industrial textil Josep Batlló adquirió el edificio y encargó a Antoni Gaudí su demolición y posterior edificación de una nueva construcción, para lo que dio total libertad al arquitecto. Gaudí descartó el derribo del inmueble y acometió una reforma integral del mismo. Cambió por completo la fachada dotándola de un aspecto ondulante con un efecto marino que recuerda a las olas del mar mecidas por la brisa o a un lecho marino. 

El trencadís

iStock

3 / 10

El trencadís

Gaudí usó su nueva fachada como un inmenso lienzo donde desplegar una variedad exuberante de colores y texturas a mezclando la piedra, el vidrio y la cerámica. Todos estos materiales de diferentes colores parecen estar repartidos de forma improvisada por la fachada. esta técnica decorativa se conoce con el nombre de trencadís. Este término catalán se traduciría literalmente por quebradizo y se refiere a la ornamentación hecha a partir de fragmentos cerámicos sin ningún patrón aparente. 

FotoJet

iStock

4 / 10

La magia de la luz

Este colorido mosaico multicolor es el responsable también de que la Casa Batlló cambie de color y de tonalidad dependiendo de la luz que incida sobre ella. Las tonalidades son completamente diferentes dependiendo del momento del día en el que se contemple o si el cielo está despejado o nublado.

La piel del dragón

iStock

5 / 10

La piel del dragón

La Casa Batlló está coronada por un majestuoso tejado también ondulante rematado por tejas cuya forma recuerda poderosamente a las escamas de un reptil. Esta forma es la que ha dado pie a la creencia popular de que se trata de la piel del dragón al que dio muerte San Jorge en su mítica lucha. Tanto estas escamas como las bolas que coronan la "espina dorsal" de la criatura son de colores cambiantes de un extremo a otro, lo que dota a la cubierta de un espectacular aspecto tornasolado.

49639919

Picture Alliance

6 / 10

El Bien vence al Mal

La torre con la gran cruz de cuatro brazos que sobresale del tejado es una espada hendida en el lomo del animal. La herida mortal que certificó el triunfo del Bien sobre el Mal tal como explica la leyenda.

iStock

7 / 10

La Sagrada Familia

Gaudí introdujo un elemento decorativo que puede leerse como una alusión al combate entre las fuerzas del bien y del mal: los anagramas de Jesús, María y José, la Sagrada Familia, aparecen el el filo de la espada "clavada" en el cuerpo de la bestia.

Las entrañas del dragón

iStock

8 / 10

Las entrañas del dragón

A la altura de la planta baja y principal, la fachada está rematada con columnas esbeltas de formas óseas y elementos florales, decoración típica del Modernismo. De estos elementos derivaría otro de los nombres populares con el que se bautizó a la construcción, la casa de los huesos. Gaudí concibió la planta principal como un espacio acristalado que sobresale de la fachada, un lugar desde el que los adinerados propietarios del edificio pudieran ver el ajetreo de la calle, pero también desde el que exhibir su opulencia ante los viandantes.

107572767

iStock

9 / 10

Las calaveras de los desdichados

Las columnas óseas y, sobre todo las barandillas de los balcones en forma de máscaras han sido interpretados como los restos de los desgraciados caballeros que se enfrentaron al dragón antes que San Jorge y terminaron engullidos por la criatura.

iStock

10 / 10

La rosa

La fachada está rematada por un balcón distinto a los demás, que recuerda poderosamente al bulbo de una rosa con los pétalos cerrados. Difícil no ver en este elemento una referencia a la flor que brotó de la sangre del dragón una vez muerto y que el caballero regaló a la princesa a la que acaba de salvar la vida.

Para saber más

santjordidragón

La leyenda de San Jorge y el dragón

Leer artículo