La capilla Scrovegni, la perla de Giotto en Padua

A principios del siglo XIV, un joven pintor decoró el interior de la capilla. Con el tiempo, Giotto se convertiría en el mayor genio de su época.

1 /8

1 / 8

Interior de la capilla Scrovegni

La estructura interior de la capilla es de planta rectangular y el techo está terminado en una bóveda de cañón, pintada de azul intenso y decorada con estrellas. La escena del juicio final cubre la pared del fondo de la nave y constituye la pintura más bizantina de la capilla, concluida por discípulos de Giotto. En las paredes laterales los frescos hacen referencia a la vida de Jesús (pared izquierda) y a la de la Virgen (pared derecha).

2 / 8

Beso de Judas

Este fresco de Giotto representa la escena del beso de Judas, la señal de que el apóstol había traicionado al maestro. A su alrededor, un grupo de gente con varas y antorchas imprimen violencia y dramatismo a la situación.

3 / 8

Templo de la capilla Scrovegni

El templo se sitúa a pocos minutos a pie de la estación de tren de Padua. Conviene reservar porque el número de visitas es limitado. La entrada sirve para otros museos de la ciudad. 

4 / 8

Natividad

El primer fresco de la vida de Jesús pone fin a las sucesión de escenas de la vida de la Virgen, en la pared de enfrente de la capilla. Un coro de ángeles sobre el establo alumbra la escena del nacimiento.

5 / 8

Presentación en el Templo

Con el Templo en segundo plano, Giotto representó a Jesús, sujetado por Simeón, cuando está a punto de ser entregado de nuevo a la Virgen.

6 / 8

Entrada en Jerusalén

A las puertas de la ciudad de Jerusalén, Jesús se dispone a entrar a lomos de un burro mientras los personajes que le reciben arrojan sus pertenencias a su paso en señal de devoción.

7 / 8

Descendimiento de la cruz

Giotto inmortalizó en esta escena el instante después del descendimiento de Cristo de la cruz, rodeado por un grupo de mujeres y apóstoles. Destaca el sufrimiento de la Virgen, que sostiene a su hijo muerto en brazos. 

8 / 8

Ascensión

En el plano superior de este fresco los ángeles reciben a Jesús en su ascensión, mientras que en el plano inferior los apóstoles y la virgen, en primer plano con una vestimenta azul, se despiden de él.

Para saber más

130 sixtina4

La Capilla Sixtina, la maravilla del Renacimiento

Leer artículo

El exterior de este monumento de Padua, de ladrillo visto, poco hace imaginar el tesoro que esconde dentro. En 1303, un joven Giotto recibió el encargo de recubrir su interior con escenas bíblicas. El resultado fueron medio centenar de frescos ejecutados con una sorprendente madurez iconográfica y hoy considerados el conjunto más monumental del artista, además de obra cumbre del Trecento (siglo XIV).

El proyecto nació cuando el mecenas Enrico Scrovegni hizo erigir junto a su palacio –ahora desaparecido– una capilla para redimir los pecados de su padre, quien había amasado su fortuna con la usura, tal y como relata Dante en el "Infierno" de su Divina Comedia. Conocida como la capilla de la Arena porque se situaba junto a los restos de un anfiteatro romano, fue concluida en 1305. Tras el altar del ábside se halla el sepulcro del mecenas.

Imágenes: Getty Images, Deposiphotos.