Historia del arte

Bruegel el Viejo y la vida de los campesinos en la Edad Media

Uno de los pintores flamencos más grandes de la historia, Bruegel, fue un gran admirador de los proverbios neerlandeses de su época. A sus ojos, las verdades que encerraban estaban basadas en el sentido común y en la experiencia, y por lo tanto parecían ser universales. Así, pintó varios cuadros inspirados directamente en proverbios populares.

1 /5

FOTO: AKG / Album

1 / 5

La parábola de los ciegos. 1568. Galería Nacional Capodimonte. Nápoles.

Remite a un conocido pasaje del Nuevo Testamento: «Dejadlos: son ciegos que guían a ciegos. Y si un ciego guía a otro ciego, los dos caerán en el hoyo». Aquí Bruegel aumenta el número de ciegos a seis y cada uno de ellos sufre una lesión ocular diferente, entre las que se encuentran glaucoma, atrofia y ojos extraídos

FOTO: DEA / Album

2 / 5

El campesino y el ladrón de nidos. 1568. Museo de Historia del Arte, Viena.

Se basa en el refrán «aquel que sabe dónde está el nido tiene el conocimiento, pero el que lo roba tiene el nido»; quizás alude a los que se burlan del riesgo que corren los demás y no ven el propio, en este caso, tropezar y caer en un riachuelo.

FOTO: BPK / Scala, Firenze

3 / 5

El pais de Jauja. 1567. Pinacoteca Antigua de Múnich.

Es una alegoría del vacío espiritual derivado de la gula y la pereza, dos de los siete pecados capitales.

FOTO: DEA / Album

4 / 5

El pintor y el comprador. 1565. Bruegel el Viejo.

Bruegel gustaba de observar las costumbres de los campesinos, sus modales en la mesa, bailes, juegos y formas de cortejo.

FOTO: Scala, Firenze

5 / 5

El Misántropo. 1568. Museo de Capodimonte, Nápoles.

Ilustra el proverbio «porque el mundo es pérfido, estoy de luto», y muestra a un anciano con el hábito negro al que un ratero le corta el monedero.

En el siglo XVI, el gran pintor flamenco Bruegel el Viejo recreó en una serie de extraordinarios cuadros el modo de vida de las gentes de aldea de su tiempo, con sus rutinas agrícolas, sus fiestas desenfrenadas y sus momentos de sufrimiento y desastres.

En una época en la que los temas religiosos y mitológicos eran los más populares entre los pintores, Pieter Bruegel el Viejo aparece como una figura inclasificable. Ningún otro artista centró la mayor parte de su trabajo en la grandeza del paisaje y la vida cotidiana de los campesinos. Sus críticos llegaron a considerarlo como un hombre de poca sofisticación y lo apodaron despectivamente Bruegel el Campesino, pero también contaba con muchos admiradores y amigos personales –académicos, humanistas y hombres de negocios adinerados– que apreciaban su trabajo y coleccionaban sus obras.

Para saber más

obra-san-jorge

Obra de arte: San Jorge y el dragón

Leer artículo

Nacido en Breda (ducado de Brabante, en la actual Bélgica, entre 1524 y 1530), su biografía está llena de lagunas. Se formó como pintor en Amberes y tras obtener el grado de maestro hizo un viaje a Italia. A su vuelta residió de nuevo en Amberes hasta que en 1562 se trasladó a Bruselas, donde se casó y trabajó hasta su muerte en 1569. No sabemos nada concreto sobre su personalidad y tampoco sobre sus creencias religiosas y políticas, aspecto importante pues en esos años los Países Bajos vivían una gran agitación por la difusión de las ideas protestantes y crecía la tensión frente a la política de Felipe II de España, soberano del país. Quizá fue precisamente este ambiente enrarecido lo que llevó a Bruegel a refugiarse en sus obras en la evocación del paisaje y la vida sencilla de los campesinos.

Para saber más

01 Mona Lisa marco Gioconda Louvre

Los enigmas de la Mona Lisa

Leer artículo