Egipto helenístico y romano

Berenice fue abandonada hace 2.200 años por una erupción volcánica

Las excavaciones arqueológicas que se están llevando a cabo en la antigua ciudad helenística de Berenice, situada en la costa del mar Rojo, en Egipto, sugieren que la ciudad fue abandonada por sus habitantes a causa de una sequía provocada probablemente por una catastrófica erupción volcánica que tuvo lugar en algún punto del planeta hacia 209 a.C.

José interpreta el sueño del faraón. Las siete vacas flacas representan siete años de hambruna en Egipto. Grabado a partir de un dibujo de Gustave Doré.

José interpreta el sueño del faraón. Las siete vacas flacas representan siete años de hambruna en Egipto. Grabado a partir de un dibujo de Gustave Doré.

José interpreta el sueño del faraón. Las siete vacas flacas representan siete años de hambruna en Egipto. Grabado a partir de un dibujo de Gustave Doré. Foto: Cordon Press

Berenice, en la costa egipcia del mar Rojo, fue durante mucho tiempo una de las ciudades egipcias más prósperas. Allí atracaban barcos procedentes del Mediterráneo y de más allá que transportaban todo tipo de mercancías y productos exóticos. Pero sorprendentemente, hace más de 2.000 años la ciudad fue abandonada, al parecer cuando el suministro de agua potable se acabó. Pero ¿qué ocurrió exactamente en Berenice? Hasta ahora los arqueólogos e investigadores no lo tenían muy claro...

Situación de Berenice en Egipto.

Situación de Berenice en Egipto.

Imagen de J. Harrell usando una foto de satélite de Google Earth.

Abandono momentáneo

Precisamente, que la ciudad fue abandonada es lo que se desprende de un reciente estudio publicado en la revista Antiquity, realizado por Marek Woźniak del Instituto de Culturas Mediterráneas y Orientales en Varsovia, Polonia, y por James A. Harrell, profesor emérito de Geología en la Universidad de Toledo, Ohio. Según estos investigadores, la causa del abandono de Berenice pudo haber tenido origen en una catastrófica erupción volcánica, posiblemente acaecida en el otro lado del mundo, lo que provocó en Egipto una sequía severa.

La causa del abandono de Berenice pudo haber tenido origen en una catastrófica erupción volcánica, posiblemente acaecida en el otro lado del mundo, lo que provocó en Egipto una sequía severa.

Los arqueólogos han estado excavando la ciudad de Berenice en la costa egipcia del mar Rojo de forma intermitente desde 1994. Berenice se fundó entre 275 y 260 a.C., pero al parecer fue abandonada temporalmente en algún momento entre los años 220 y 200 a.C., antes de volver a ser repoblada. Tras la anexión de Egipto al Imperio romano, en 30 a.C., Berenice se convirtió en el puerto situado más al sur del Imperio. La ciudad era "una especie de combinación de ciudad y base militar", explica Woźniak. Desde 2014, el investigador polaco ha excavado los restos de una puerta y una torre en la muralla de la fortaleza que se alzó en la ciudad junto con el geólogo James Harrell, y sus trabajos han sacado a la luz un pozo hundido en el pavimento del edificio. El pozo todavía acumula agua en la actualidad. "Sabe bastante bien, aunque en realidad un poco salada", comenta Woźniak.

Parte occidental del complejo de la puerta con el pozo, las cuencas de almacenamiento de agua y las estructuras relacionadas, mirando hacia el norte.

Parte occidental del complejo de la puerta con el pozo, las cuencas de almacenamiento de agua y las estructuras relacionadas, mirando hacia el norte.

Foto: S. E. Sidebotham

Un pozo seco

Berenice, situada en un entorno desértico, dependía de los pozos para obtener agua. Pero el pozo de la fortaleza se secó entre 220 y 200 a.C., y, con el tiempo, el viento del desierto fue cubriéndolo de arena.Los arqueólogos que excavan en Berenice han encontrado esta arena milenaria conservada en el interior pozo, en cuyo fondo se han descubierto asimismo dos monedas de bronce que datan de las décadas anteriores al año 199 a.C. En otras zonas de la fortaleza, se han hallado muy pocos objetos de ese período, lo que sugiere que, en efecto, Berenice fue abandonada.

El pozo descubierto en la fortaleza de Berenice se secó entre los años 220 y 200 a.C., y el viento del desierto fue cubriéndolo de arena.

Woźniak cree que la sequía que provocó el abandono de la ciudad tuvo que haber sido muy intensa para llegar a secar el pozo. De hecho, la erupción volcánica que pudo haberla provocado arrojó a la atmósfera toneladas de cenizas y gases (como el dióxido de azufre), que absorben la luz solar, enfrían la superficie de la Tierra y debilitan los monzones. Esto probablemente ocasionó que las lluvias de verano que estos hacían caer sobre Egipto no se produjeran. Esta falta de lluvia podría explicar que el pozo se secase.

a) una moneda de bronce helenística temprana, que probablemente data del reinado de Ptolomeo IV Philopator; b) un ánfora con el nombre de Antiochos, tal vez el propietario.

a) una moneda de bronce helenística temprana, que probablemente data del reinado de Ptolomeo IV Philopator; b) un ánfora con el nombre de Antiochos, tal vez el propietario.

Foto: E. Sidebotham

Para saber más

cementerio mascotas Berenice

Encontrado el cementerio de mascotas más antiguo que se conoce

Leer artículo

Una erupción catastrófica

En línea con la teoría de Woźniak de la erupción volcánica como causa principal de la sequía que obligó a los habitantes de Berenice a abandonar la ciudad, un estudio de 2017 dirigido por Jennifer Marlon, de la Universidad de Yale, analizó los rastros químicos conservados en los núcleos de hielo y descubrió que en el año 209 a.C., una erupción volcánica había liberado muchos aerosoles de sulfato en la atmósfera terrestre. Lo que sigue sin estar claro es qué volcán fue el responsable, pero comparando los rastros químicos con la composición química de las rocas de lava de origen conocido, los geólogos identificaron cuatro posibles culpables: el Popocatéptl en México, el Pelée en la isla de Martinica (en las Antillas Menores), o el Tsurumi o el Hakusan, ambos en Japón. El mismo estudio registró otros dos picos de sulfato en el registro de hielo, que datan de los años 46 y 44 a. C., y un estudio publicado en 2020 por un grupo internacional de investigadores identificó la posible fuente como el volcán Okmok de Alaska en las Islas Aleutianas, que al parecer causó la erupción volcánica más grande de los últimos 2.500 años.

Anillo de acreción y parte superior del acuífero en la pared occidental del pozo

Anillo de acreción y parte superior del acuífero en la pared occidental del pozo

Foto: M. Woźniak

Un estudio de 2017 descubrió que en el año 209 a.C. una erupción volcánica liberó muchos aerosoles de sulfato en la atmósfera terrestre.

La erupción del año 209 a.C. causó un cambio climático que sería el culpable, asimismo, de que el Nilo no se desbordase, lo que acabó provocando un período de malas cosechas y una hambruna devastadora en el Alto Egipto (que sería el origen de una grave revuelta entre los años 207 y186 a.C.). Las excavaciones de Berenice han aportado numerosa información sobre la vida en esta ciudad helenística de la costa del este de África, y ahora también parece que van a contribuir a una mejor comprensión del efecto de los desastres naturales en las sociedades antiguas.

Para saber más

Macacos rhesus de la India

Monos de la India, mascotas en el Egipto romano

Leer artículo