Los bebés prehistóricos ya se alimentaban con biberón

El análisis de tres pequeños recipientes con una boquilla muy estrecha, descubiertos en tumbas infantiles de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro en el estado alemán de Baviera, sugieren que fueron utilizados de un modo similar a los modernos biberones

Un bebé se alimenta a través de una réplica de un biberón usado en la Edad del Bronce

Un bebé se alimenta a través de una réplica de un biberón usado en la Edad del Bronce

Foto: Helena Seidl da Fonseca

En la región alemana de Baviera, concretamente en el valle inferior del río Altmühl, se extiende un complejo que abarca dos grandes cementerios de la Edad del Hierro, uno de ellos, en Dietfur-Tennisplatz, con 72 tumbas que contienen 99 entierros, y el segundo, en Dietfurt-Tankstelle, con 126 entierros. En este lugar, los arqueólogos han descubierto varios recipientes de arcilla, de unos 5 a 10 centímetros de ancho, en tumbas infantiles. Estos vasos tienen la particularidad de presentar una boquilla muy estrecha por la cual se podían succionar líquidos. Su pequeño tamaño ha hecho pensar a los investigadores que estos pequeños vasos se usaron para alimentar a los bebés, de un modo similar a los modernos biberones.

¿Biberones de miles de años?

Un grupo de investigadores de diversas universidades se propuso estudiar estos recipientes para intentar descubrir si realmente se trataba de la primera evidencia de biberones antiguos. Para ello, escogieron tres vasos, dos de la Edad del Hierro y uno de la Edad del Bronce Tardío, para someterlos a un análisis químico e isotópico que permitiese identificar los residuos de alimentos que pudieran haber contenido. El primero de ellos pertenecía a la tumba infantil 80 de Dietfur-Tennisplatz, y se descubrió colocado a los pies del niño. El segundo se extrajo de la tumba 65 de Dietfurt-Tankstelle, y consistía en una vasija en forma de tubo pequeño que se había depositado en el interior de otro recipiente dispuesto sobre la cadera derecha del niño. La tercera vasija analizada era un vaso roto procedente de una necrópolis de la Edad del Bronce Tardío, Augsburg-Haunstetten.

Para saber más

sacrificioinfantil5

Sacrificio de niños en Perú

Leer artículo

El estudio sobre estas tres vasijas, que ahora se publica en la revista Nature, confirmó que habían contenido leche de ganado domesticado (vacas, ovejas o cabras). Este hallazgo, junto con el hecho de que los recipientes se encontraron en tumbas infantiles sugiere que, en efecto, se utilizaron para alimentar a los bebés, bien para sustituir a la leche materna o durante el destete. Como explica la arqueóloga Julie Dunne, de la Universidad de Bristol y una de las autoras del estudio, "sabíamos que habían aparecido vasijas de arcilla usadas posiblemente para destetar a los pequeños en el Neolítico, hace unos siete mil años, en Alemania, y se fueron haciendo más comunes en Europa durante la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. Pero hasta ahora no existían pruebas de que fueran usadas como biberones. Esta es la primera evidencia directa de que se alimentó a los niños con diversos tipos de alimentos, entre ellos leche de rumiantes".

El análisis de tres recipientes hallados en enterramientos infantiles demostró que habían contenido leche de vaca, oveja o cabra

Usados desde el Neolítico

Este hallazgo podría reforzar la teoría que relaciona algunas vasijas con pitorro descubiertas en yacimientos mucho más antiguos con la alimentación de los bebés. Incluso podrían haber tenido un papel importante en la revolución neolítica al permitir el adelanto del destete y aumentar así la tasa de fertilidad de las mujeres. Como explica Katharina Rebay-Salisbury, del Instituto de Arqueología Oriental y Europea de la Academia de Ciencias de Austria, otra de las autoras del estudio, "por lo general se acepta que el destete se producía a los 3-4 años en las sociedades de cazadores-recolectores y a los 2-3 años en las sociedades agrícolas. Las vasijas que hemos estudiado son muy posteriores (entre 1200 y 600 a.C.), durante el proceso de urbanización".

Para saber más

grecia1

Cómo se criaba a los niños en la antigua Grecia

Leer artículo

El hallazgo podría reforzar la teoría que relaciona algunas vasijas con pitorro mucho más antiguas con la alimentación de los bebés. Incluso podrían haber tenido un papel importante en la revolución neolítica

Los investigadores tienen previsto realizar más estudios para analizar los restos óseos de niños pequeños y así poder conocer los efectos que este tipo de alimentación pudo tener sobre su salud. El hecho de introducir leche animal en la dieta de los bebés posiblemente pudo causarles enfermedades muy graves, como la gastroenteritis, una infección potencialmente mortal para un bebé.

Sian Halcrow, de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda, publica un artículo de opinión en el mismo número de Nature en el que reflexiona sobre cómo durante mucho tiempo los arqueólogos han ignorado a los niños en el estudio de las poblaciones antiguas. "Ahora reconocen cada vez más su importancia cuando intentan entender los factores que afectaron a las sociedades anteriores", remacha.