Arte y propaganda

Augusto prima porta, arte al servicio del poder

Captura de pantalla 2023 05 11 a las 18 02 49

Captura de pantalla 2023 05 11 a las 18 02 49

Cordon Press

Augusto Prima Porta es una estatua del emperador Augusto que debe su nombre al lugar donde fue descubierta, la villa de Livia, en el suburbio romano de Prima Porta. Se trata de una magnífica escultura de mármol que retrata al primer emperador de Roma idealizado, en una actitud casi divina. El original era un modelo de bronce perdido en la actualidad. Es un perfecto ejemplo de arte al servicio del poder. La obra pretende mostrar a un príncipe victorioso, un ser excepcional que trascendía a su condición humana para convertirse en un héroe mitológico digno convertirse en una divinidad del Olimpo.

1 /10

Cordon Press

1 / 10

La imagen al servicio de la ideología

El arte romano estaba estrechamente relacionado con la política y la propaganda y el primer emperador romano comprendió mejor que nadie el poder de la imagen para comunicar una ideología. En su caso, la de un ser superior, tocado por los dioses. Como la escultura sobre estas líneas en la que se presenta como el mismísimo Júpiter

Eternamente joven

Cordon Press

2 / 10

Eternamente joven

Augusto Prima Porta es uno de los ejemplos más sobresalientes de esta función propagandística del arte romano. La escultura fue realizada hacia el año 20 a.C., poco después de que Augusto se proclamara emperador. A pesar de que este tenía alrededor de 40 años, su rostro es el de una persona más joven y vigorosa. 

toga

Cordon Press

3 / 10

Comandante supremo

Representa a Augusto en su condición de jefe del ejército hablando ante sus tropas. Porta el llamado paludamentum, una toga usada por los comandantes militares romanos y que los emperadores empezaron a utilizar, a partir de Augusto en color púrpura, como comandantes supremos del ejército.

parte superior

Cordon Press

4 / 10

Monarquía sin rey

Su delicada armadura resalta su figura como un gran vencedor militar. Hay que resaltar que el cargo de imperator, proviene del término imperium, que en la antigua Roma hacía referencia al prestigio y la hegemonía militar absoluta de los máximos magistrados republicanos sobre sus ejércitos y sobre los territorios conquistados. Así Augusto intentaba desligar su poder del principio monárquico, que los romanos asociaban a la tiranía.

Vencedor en el campo de batalla

Cordon Press

5 / 10

Éxito diplomático

Curiosamente, su coraza refleja una victoria diplomática, no militar. La recuperación de los estandartes perdidos por Craso en una batalla contra los partos en el año 53 a.C. Eso sí, rodeada de referencias bélicas y a las divinidades protectores imperiales. Todas estas referencias visuales simbolizan la Pax Romana, un periodo que acaba de comenzar y que duraría 200 años.

Recuperar el honor

Cordon Press

6 / 10

Recuperar el honor

La imagen central muestra a un barbudo bárbaro entregando el águila expoliada décadas antes al legado romano. La pérdida de estos estandartes representaba una humillación para las legiones y sus comandantes y la propaganda de Augusto trató su recuperación como uno de sus mayores éxitos, ya que, disuadido por la fuerza militar de los partos, optó por la diplomacia y consideró su éxito un logro a la altura de un triunfo militar. El romano que recibe el estandarte podría ser la personificación de marte (dios de la guerra) y el perro a sus pies tal vez representa a la loba capitolina, en referencia a la fundación de la ciudad.

Rendidos a Augusto

Cordon Press

7 / 10

Rendidos a Augusto

Flanqueado la escena central, las dos figuras femeninas simbolizan países conquistados por Augusto. La figura con la espada envainada sobre estas líneas personifica a los pueblos de Oriente obligados a pagar tributo a Roma. Al otro lado una efigie similar con una espada desenvainada personifica a los pueblos sometidos.

solapes 2

Cordon Press

8 / 10

Una victoria crucial

Sobre sus hombros, las esfinges de estas solapas representan el triunfo que le otorgó el poder total en Roma, la victoria en la guerra civil que enfrentó a los antiguos partidarios de Julio César, él mismo y Marco Antonio. Como el decoro impedía celebrar una victoria sobre otro romano, las esfinges representan el Egipto de la reina Cleopatra, amante de Antonio.

Conexión divina

Cordon Press

9 / 10

Conexión divina

En el pectoral de su armadura están representados el sol y el cielo con el carro solar de Apolo y el de Aurora a sus lados.

Cordon Press

10 / 10

Origen divino

A pesar de que Augusto no deseaba ser representado como un dios la estatua tiene muchas referencias apenas veladas a la "naturaleza divina" del emperador. Como este pequeño Cupido a sus pies. Este dios era hijo de Venus, la diosa de la que la reclamaba descender la familia Julia, a la que pertenecían Julio César y el propio Augusto. El hecho de ir descalzo estaba reservado a las divinidades.