Hallazgo reciente en Perú

Así eran los Altares del Fuego de la Ciudad Sagrada de Caral (Perú)

Los Altares del Fuego, construidos en los edificios públicos piramidales y junto a las residencias principales, se utilizaban en ceremonias privadas para realizar ofrendas

1 /11

Imagen: Zona Arqueológica Caral / Ministerio de Cultura de Perú

1 / 11

Ciencia y tecnología de la civilización Caral

En cada altar acondicionaron un sistema de ventilación subterráneo que insuflaba aire y aceleraba su velocidad en determinados puntos, un fenómeno físico que hoy se conoce como el efecto Venturi.

Foto: Zona Arqueológica Caral / Ministerio de Cultura de Perú

2 / 11

Imagen aérea

Edificio piramidal de la Ciudad Sagrada de Caral, ubicada en el valle de Supe y al norte de Lima, en Perú.

Imagen: Zona Arqueológica Caral / Ministerio de Cultura de Perú

3 / 11

Plaza circular

El Edificio Piramidal Mayor, dominado por una plaza central urbana.

Foto: Zona Arqueológica Caral / Ministerio de Cultura de Perú

4 / 11

Fogón del altar mayor

Sólo podían acceder a los Altares del Fuego determinadas autoridades religiosas, políticas y sociales.

Imagen: Zona Arqueológica Caral / Ministerio de Cultura de Perú

5 / 11

Estructura cuadrangular

Construyeron los altares en forma circular o cuadrangular, posiblemente en relación con las diferencias de género, con muros de piedra y de quincha (cañas o juncos recubiertos de barro).

Foto: Zona Arqueológica Caral / Ministerio de Cultura de Perú

6 / 11

Ciudad más antigua de América

Pirámide principal de la Ciudad Sagrada de Caral, considerada la más antigua de América.

Imagen: Zona Arqueológica Caral / Ministerio de Cultura de Perú

7 / 11

Anfiteatro

La Pirámide del Anfiteatro.

Foto: Zona Arqueológica Caral / Ministerio de Cultura de Perú

8 / 11

Imagen aérea

Vista aérea de la Pirámide del Anfiteatro.

Foto: Zona Arqueológica Caral / Ministerio de Cultura de Perú

9 / 11

Incineración de ofrendas

En los Altares del Fuego se incineraban ofrendas, desde cuentas y fragmentos de cuarzo hasta peces, moluscos y productos agrícolas.

Imagen: Zona Arqueológica Caral / Ministerio de Cultura de Perú

10 / 11

Estructura circular

Explicación de uno de los Altares del Fuego, concretamente el del anfiteatro, de estructura circular.

Foto: Zona Arqueológica Caral / Ministerio de Cultura de Perú

11 / 11

Restos de una pirámide

Pirámide de Caral, con su plaza circular.

Siete son los Altares del Fuego que se han localizado tanto en la parte superior como en la parte inferior de las edificaciones más importantes y en espacios próximos a las residencias principales de la Ciudad Sagrada de Caral, en el valle de Supe y al norte de Lima, según reveló ayer el Ministerio de Cultura de Perú en una conferencia de prensa en la que estuvo presente Ruth Shady, la directora de la Zona Arqueológica Caral. Los Altares del Fuego fueron construidos en los edificios públicos piramidales de mayor importancia de la ciudad, considerada la más antigua de América, y también junto a las residencias principales; sólo podían acceder a ellos determinadas autoridades religiosas, políticas y sociales. Un artículo publicado ayer en este medio informaba sobre el hallazgo del Mural de la Fertilidad, un relieve escultórico de 3.800 años de antigüedad, en el sitio arqueológico de Vichama, a sólo 20 kilómetros de distancia de la Ciudad Sagrada de Caral.

Para saber más

vichama1

Un antiguo mural sobre el cambio climático

Leer artículo

Durante las ceremonias privadas, los conductores, junto con el grupo social correspondiente y sus allegados, incineraban ofrendas en estos altares, desde cuentas y fragmentos de cuarzo hasta peces, moluscos y productos agrícolas. Construyeron los altares en forma circular o cuadrangular, posiblemente en relación con las diferencias de género, con muros de piedra y de quincha (cañas o juncos recubiertos de barro). Los Altares del Fuego son una prueba del nivel científico y tecnológico que alcanzó la civilización Caral: en cada altar acondicionaron un sistema de ventilación subterráneo que insuflaba aire y aceleraba su velocidad en determinados puntos, un fenómeno físico que hoy se conoce como el efecto Venturi, que recibe su nombre del físico italiano Giovanni Battista Venturi (1746-1822).

Los Altares del Fuego reúnen el nivel científico y tecnológico de la civilización Caral

"Actualmente estamos trabajando en 12 sitios arqueológicos monumentales de la civilización Caral (3000-1800 a.C.) o relacionados con ella. Once están en el valle de Supe y uno, la ciudad agropesquera de Vichama, al sur, en el valle de Huaura; ambos valles se encuentran en el área norcentral, al norte de Lima", explica Ruth Shady en una entrevista reciente con National Geographic España. "Prácticamente todos los asentamientos del valle de Supe fueron abandonados hacia el 1900-1800 a.C. y en aquellos ubicados cerca del litoral del océano Pacífico se observan cambios. Entre el 2000 y el 1800 a.C. se produjo una oscilación climática que coincide con el colapso de varios procesos sociopolíticos antiguos y con el surgimiento de otros en diferentes regiones del mundo", añade la arqueóloga.

Para saber más

Zona Arqueológica Caral

"No hay recintos amurallados ni armas en los 11 sitios que investigamos"

Leer artículo