Escritores estadounidenses

Arthur Miller, el dramaturgo que criticó el "american way of life"

Figura controvertida de la escena estadounidense del siglo XX, Arthur Miller estuvo en el foco de todas las miradas y no solo por sus exitosas obras, sino también por haberse visto obligado a declarar ante la Comisión de Actividades Antiamericanas del senador McCarthy, así como por haberse casado con Marilyn Monroe, una de las estrellas mas rutilantes del panorama cinematográfico estadounidense.

Fotografía del dramaturgo Arthur Miller tomada en el año 1966.

Foto: Eric Koch (Archivo Nacional de Holanda) / CC0 1.0

Nacido en el barrio neoyorkino de Harlem el 17 de octubre de 1915, Arthur Miller es, sin duda, junto con Eugène O'Neill y Tennessee Williams, una de las figuras más decisivas del teatro norteamericano del siglo XX. La obra de Miller se caracteriza principalmente por su incisiva mirada sobre la realidad social y política de su tiempo. Arthur Miller tuvo, además, la virtud de saber trasladar al escenario lo que él consideraba que era la "gran mentira" del sueño americano, y también puso la mirada sobre la creciente deshumanización que, en su opinión, estaba sufriendo la sociedad estadounidense.

Miller adquirió desde muy joven un profundo compromiso político en contra del fascismo que surgió en la Europa de los años treinta, lo que lo acabaría convirtiendo en el prototipo del intelectual norteamericano de izquierdas de la época. Muy crítico también con el antisemitismo, el dramaturgo estuvo en un momento de su vida muy cerca del marxismo, ideología que más tarde criticaría con vehemencia. Con todo, Miller se opuso con fuerza a la "caza de brujas" emprendida por el senador Joseph McCarthy, y denunció la participación de Estados Unidos en las guerra de Corea y Vietnam.

Primeros premios

Sin embargo, el viaje hacia las letras de Arthur Miller no fue siempre un camino de rosas. Su familia prácticamente se arruinó durante la crisis económica de 1929, lo que obligó al joven Arthur a trabajar para poder pagar sus estudios universitarios. "Fui a la universidad por la tarde durante tres semanas, ya que trabajaba durante el día, pero no lograba mantenerme despierto. Así que decidí que trabajaría durante un par de años más para ahorrar lo suficiente para poder ir a la escuela durante el día. Creo que soy un poco mejor manteniéndome despierto por las mañanas", declararía en una entrevista publicada en el año 2000.

Su familia se arruinó al perder la mayor parte de sus ahorros durante la crisis económica de 1929.

Fotografia del dramaturgo Arthur Miller tomada en el año 1961.

Foto: Nationaal Archief / Onbekend / Anefo (CC0 1.0)

Interesado en el plan de estudios que ofrecía la Universidad de Michigan, Miller se trasladó al medio oeste. Allí realizó sus primeros trabajos como reportero y redactor en el periódico local Michigan Daily mientras cursaba la carrera de periodismo. Cierto día, mientras buscaba la inspiración para uno de sus artículos, Miller empezó a escribir una historia ficticia protagonizada por una pareja de inmigrantes que soportaba una situación económica angustiosa y que esperaban el regreso de su hijo mayor que estudiaba fuera de la ciudad. El relato, escrito en menos de una semana y en clara a alusión a su propia vida, se convertiría en su primera obra, No Villain, con la que consiguió el premio Avery Hopwood, galardón que otorgaba la Universidad de Michigan a los estudiantes que demostraban una capacidad extraordinaria para las letras.

Para saber más

800px-Luigi Pirandello 1934b

Luigi Pirandello, el gran novelista y dramaturgo de Italia

Leer artículo

La fama llama a la puerta

Miller se planteó entonces si el periodismo era a lo que realmente quería dedicarse. En unas declaraciones realizadas muchos años después reconoció: "Perdí el impulso de hacer periodismo porque tiendo a querer mejorar las historias y eso dejaba a los hechos atrás la mayoría de las veces. Descubrí que realmente no estaba hecho para ser reportero". Así, abandonó la carrera de periodismo y en 1938 se graduó en Letras Inglesas. Tras ello, volvió a Nueva York donde empezó a ganarse la vida como guionista para programas de radio. Miller también se unió al Federal Theatre Project, un proyecto teatral creado durante la Gran Depresión como parte del New Deal (el programa económico implementado por el presidente Roosevelt entre 1933 y 1938 para sostener a la población más vulnerable) para financiar espectáculos artísticos en vivo y programas de entretenimiento en Estados Unidos.

'Perdí el impulso de hacer periodismo porque tiendo a querer mejorar las historias', declararía años más tarde Arthur Miller.

En 1940, Miller empezó a escribir su primer guión para Broadway: The Man Who Had All the Luck (Un hombre con mucha suerte). Estrenada en 1944, la obra fue un absoluto fracaso lo que obligó a Miller a volver a replantearse su futuro (de hecho, un año más tarde, en 1945, publicó su primera novela titulada Focus). Tres años después de su desafortunado debut en los escenarios, Miller sorprendió a todos con la obra All my Sons (Todos eran mis hijos, 1947), un drama inspirado en una mujer que había denunciado a su padre por haber vendido piezas defectuosas al ejército estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial. Ahora sí, la obra fue un éxito rotundo que le valió su primer Premio Tony (el máximo galardón del teatro estadounidense).

Pero la auténtica fama le llegaría con Death of a Salesman (Muerte de un viajante, 1949), cuyo primer acto escribió en tan solo un día. La obra, dirigida por el famoso cineasta Elia Kazan, es una clara alusión al final del sueño americano personificado en sus dos protagonistas, que buscan prosperar aunque tengan que dejar a un lado cualquier consideración moral. Miller ganó con esta obra el Tony a Mejor Autor, el premio del Círculo de Críticos Teatrales de Nueva York y el Pulitzer a la Mejor Obra.

Para saber más

Virgina Woolf padeció un trastorno bipolar con fases depresivas severas

Virginia Woolf, una escritora atormentada

Leer artículo

La caza de brujas

Sin embargo, a pesar de todos estos éxitos, la carrera de Arthur Miller estaría a punto de terminar abruptamente en la década de los años cincuenta tras ser acusado por la Comisión de Actividades Antiamericanas del Congreso de los Estados Unidos y por el propio Kazan de promover actividades comunistas. La acusación obligó a Miller a tener que permanecer obligatoriamente en el país, con lo que no pudo presentar dos de sus obras en Europa. La "cacería de brujas del McCarthismo" quedó reflejada en su obra The Crucible (Las brujas de Salem, 1953) una clara alusión a la persecución y a la represión llevada a cabo por el Gobierno norteamericano. Paradójicamente, años más tarde, sus obras serían asimismo vetadas por el Gobierno soviético.

Miller fue acusado por el propio Kazan de promover actividades comunistas, por lo que el dramaturgo no podía abandonar Estados Unidos.

Marilyn Monroe y Arthur Miller durante un acto social.

Foto: Cordon Press

Tras todo este escándalo, Miller estrenó un drama llamado A View from the Bridge (Panorama desde el puente, 1955) y un año más tarde, en 1956, el dramaturgo se divorció de su primera esposa, Mary Slattery. Inmediatamente después contrajo matrimonio con la estrella del celuloide Marilyn Monroe. Finalmente, tras varios años de tormentosa relación, Miller firmó el guion de The Misfits (Vidas rebeldes,1960), una obra dramática dirigida por John Huston e interpretada por la propia Marilyn, Clark Gable y Montgomery Clift. Finalmente, las tensiones surgidas durante el rodaje desembocarían en la separación entre el dramaturgo y la actriz. Su vida privada y sus desavenencias con la "ambición rubia" quedarían reflejadas en la obra After the Fall (Después de la caída, 1964). Mientras escribía esta novela, Miller conocería a la que iba a ser su tercera esposa, la fotógrafa Inge Morath.

Para saber más

Ernest Hemingway con su esposa en Nueva York Ernest Hemingway with his wife in New York. 28 October 1954

Ernest Hemingway, un mito de la literatura mundial

Leer artículo

Durante sus últimos años de vida, Miller se dedicó a hacer lo que más le gustaba: seguir retratando a la sociedad norteamericana, detallando sus errores, pero también glosando algunas de sus virtudes. En 2001, el veterano dramaturgo fue galardonado con el Premio Mundial de la Cultura en Memoria de Su Alteza Imperial el príncipe Takamatsu, el máximo galardón que concede la Asociación de Arte de Japón. Y al año siguiente, en 2002, se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, siendo el primer estadounidense honrado con este premio. Arthur Miller fallecería poco después, en 2005, a los 89 años, a consecuencia de un cáncer de vejiga y una insuficiencia cardíaca, no sin antes haber podido ver el estreno de su última obra, Finishing the Picture, en 2004.