Girona

El arte de la medicina en la Antigua Roma

Una exposición en el MAC de Girona, que incluye piezas nunca antes expuestas, explora el concepto de medicina y el tratamiento de enfermedades en la época romana

«La medicina en la época romana»

«La medicina en la época romana»

Instrumento médico de época romana expuesto en la sede del Museo de Arqueología de Cataluña en Girona. 

© MUSEU D'ARQUEOLOGIA DE CATALUNYA

La sede del Museo de Arqueología de Cataluña (MAC) en Girona acoge, hasta el 8 de septiembre de 2013, la exposición La medicina en la época romana, producida por el Museo de Badalona. La muestra explora, a través de ocho ámbitos, la evolución del concepto de medicina desde el Neolítico, cuando los remedios se transmitían oralmente de generación en generación, hasta llegar a la sofisticación de una medicina más científica, muy influida por el mundo griego y a la que sólo tenían acceso las clases acomodadas. La muestra reúne una selección de réplicas y una treintena de piezas originales, la mayoría procedentes de la ciudad grecorromana de Ampurias (Girona), que se exponen por primera vez al público y que permiten conocer el instrumental médico de época romana. El material arqueológico incluye instrumentos quirúrgicos como las spathomele o espátulas y el auriscalpium o escarbaorejas, además de instrumental para preparar los remedios y una colección de exvotos, tres de los cuales proceden de Calpi (Italia), que representan distintas partes del cuerpo y que los antiguos romanos ofrecían a las divinidades pidiendo su curación o simplemente como muestra de agradecimiento.

Acromegalia, enanismo, obesidad y anorexia 

Los romanos se encomendaron a cuatro divinidades relacionadas con la salud: Apolo, hijo de Zeus y padre de Asclepio, que fue el inventor del arte sanitario; Asclepio o Esculapio, discípulo del sabio centauro Quirón, con el que se formó para llegar a ser un médico excelente, pero que se granjeó la cólera de Zeus, que le fulminó con un rayo porque resucitaba a los muertos; e Higía, la mujer o hija de Asclepio, a quien ayuda en la curación de las enfermedades y en la higiene. La medicina científica, que se introdujo en Roma hacia finales del siglo III a.C., la ejercían médicos profesionales procedentes del mundo greco-oriental. Las diversas corrientes teóricas fueron la escuela metódica, la empírica, la dogmática y la neumática, en la que se inspiró Galeno, fundador de una escuela de anatomía, que establece las bases de la medicina hasta el siglo XIX. Las representaciones gráficas han dejado constancia de la existencia de personas afectadas por la acromegalia, causada por una secreción excesiva de la hormona del crecimiento, el enanismo, la obesidad, los tumores de escroto e incluso la anorexia.