Fundación Palarq

Arqueólogos españoles y tunecinos estudiarán las almazaras romanas de Túnez

El proyecto "Almazaras romanas en la región de Kasserine" analizará dos propiedades agrícolas de época romana que contienen los torcularios, o prensas de aceite, más grandes e imponentes de la región y las segundas de todo el norte de África, según los investigadores.

Yacimiento tunecino de Henchir el Begar 1. Área del torculario y sus prensas de viga tipo arbores. 

Yacimiento tunecino de Henchir el Begar 1. Área del torculario y sus prensas de viga tipo arbores. 

Yacimiento tunecino de Henchir el Begar 1. Área del torculario y sus prensas de viga tipo arbores. 

Proyecto IPAR

El norte de África alberga las más grandes almazaras (prensas de aceite) de todo el Imperio romano, dato que no sorprende excesivamente, teniendo en cuenta la milenaria tradición olivarera introducida en el continente por los fenicios a finales del II milenio a.C. Lejos de perderse, esta tradición perduró en el tiempo y se desarrolló hasta el punto de que mil años después, y ya con Roma controlando el territorio, la provincia que los romanos llamaron Africa empezó a convertirse en una de las grandes productoras de aceite y trigo del Imperio.

Tanto es así, que allá por el siglo III d.C. pasó a ser la principal proveedora de la capital, desplazando a Hispania, que hasta entonces había sido un territorio preferente. Este suministro de aceite a la Urbs se había visto favorecido en el siglo I d.C. por una ley de época de Vespasiano (Lex Manciana), que fue ampliada en el siglo siguiente por Adriano (Lex Hadriana de agris rudibus). Con ambas leyes se incentivaba fiscalmente a ciudadanos particulares a que explotaran tierras abandonadas y sin cultivar, posibilitando así la creación de grandes extensiones de olivares y viñedos por todo el Imperio.

Mapa de Localización de Henchir el Begar y Henchir el Gousset en la región de Kasserine, Túnez.

Mapa de Localización de Henchir el Begar y Henchir el Gousset en la región de Kasserine, Túnez.

Mapa de localización de Henchir el Begar y Henchir el Gousset en la región de Kasserine, Túnez. 

Proyecto IPAR

una misión hispano-tunecina

Una de las zonas beneficiadas por estas leyes fue precisamente la región tunecina de las Altas Estepas, que se corresponde con la actual Kasserine (la antigua ciudad romana de Cillium). Con un ecosistema favorable al olivar, en casi cada finca agrícola medianamente grande comenzaron a levantarse prensas de aceite (torcularios), la mayoría de ellas pertenecientes a una tipología específica denominada arbores (árboles) o "vírgenes". 

De hecho, de todas las prensas que se construyeron (y no fueron pocas), las más grandes e imponentes de la región y segundas de todo el norte de África, después de las de Tripolitania, son las de dos yacimientos tunecinos, Henchir el Begar y Henchir el Gousset, que en los próximos años van a ser excavados y estudiados por una misión arqueológica hispano-tunecina.

De todas las prensas que se construyeron, las mayores de la región son las de Henchir el Begar y Henchir el Gousset.

Conocida como Proyecto Almazaras romanas en la región de Kasserine (Túnez), esta misión está liderada por Fabiola Salcedo Garcés y Jorge García Sánchez, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y por Samira Sehili, del Institut Nationale du Patrimoine de Túnez (INP). Además cuenta con la colaboración de un amplio equipo multidisciplinar en el que trabajan arqueólogos, historiadores, arquitectos y técnicos especialistas en diversas materias, tanto españoles (Juan Antonio Santos, Julio Núñez, Sergio España, Carlos Díaz, Maite Pérez, Javier Llorente, Óscar Reinares, Raquel Rubio y Estefanía Benito) como tunecinos (Béchir Yazidi, Slim Badri, Ines ben Abdallah, Rim Ben Ali, Iness Ballouchi, Boutheina Brahmi, Ahmed Sayadi, Skander Souissi, Samia Zeghal, Hakim Kerkeni).

De hecho, la misión inició su andadura en el año 2022, pero como todos los proyectos de amplio calado, también éste cuenta con una historia que tuvo su inicio hace más de diez años con otros proyectos centrados en los imaginarios clásicos y de hibridación en el mundo norteafricano. 

factorías de aceite en la túnez romana

Los yacimientos en los que se tiene previsto intervenir, datados entre los siglos II y  VII d.C., son Henchir el Begar, dividido en dos áreas, Hr Begar 1 y Hr Begar 2, esta última con un mausoleo-templo, y Henchir El Gousset. Se trata de tres factorías oleícolas con una gran cantidad de estructuras visibles en superficie, entre las que destacan sus respectivos torcularios de prensas de viga del tipo árboles (arbores o "vírgenes"). Hr. Begar fue probablemente el centro de una gran propiedad rural (Saltus Beguensis), situada en la antigua circunscripción de Begua, de donde deriva el nombre actual de Begar, perteneciente a un propietario llamado Lucilius Africanus, a quien se otorgó, mediante un senatus consultum del año 138 d.C., el permiso de organizar un mercado bimensual (nundinas rusticorum).

Mausoleo-templo en Henchir el Begar 2.

Mausoleo-templo en Henchir el Begar 2.

Mausoleo-templo en Henchir el Begar 2.

Proyecto IPAR

Aunque la primera campaña de excavación será en otoño de 2023, ya se está llevando a cabo una prospección geofísica de 2,5 hectáreas en Hr. Begar 1 y 2, gracias a la cual se podrá determinar con total precisión las diferentes áreas a excavar. Según los investigadores, éste es un proyecto multidisciplinar a largo plazo, en el que la arqueología, junto con la etnología, las ciencias de la tierra, la geografía y la paleobotánica, va a ir desvelando cuestiones históricas muy importantes concernientes a los antiguos pobladores, pero también a los tipos de suelos y los olivos que allí crecieron para compararlos con los hispanos, los itálicos o los griegos.

La arqueología, junto con la etnología, las ciencias de la tierra, la geografía y la paleobotánica, va a ir desvelando cuestiones históricas muy importantes.

Henchir el Gousset. Área del conjunto de la factoría con vista del almacén y del torculario con sus prensas de viga (arbores).

Henchir el Gousset. Área del conjunto de la factoría con vista del almacén y del torculario con sus prensas de viga (arbores).

Henchir el Gousset. Área del conjunto de la factoría con vista del almacén y del torculario con sus prensas de viga (arbores).

Proyecto IPAR

Con el tiempo será posible determinar el origen de la población autóctona y su grado de hibridación cultural y antropológica con los nuevos pobladores romanos que se establecieron en el territorio, así como alcanzar un mejor conocimiento sobre el tipo de viviendas (estructuras habitacionales) y urbanismo que se desarrolló junto a las almazaras. Asimismo, el estudio de la cerámica, las monedas y cualquier otro resto permitirá observar la pervivencia de tradiciones locales númidas y la recepción de otras romanas recién llegadas.

Aunque no es eso todo lo que esperan lograr los investigadores con el desarrollo de este proyecto, sino que la cooperación internacional servirá también para estrechar lazos científicos y académicos entre ambos países. La importancia del trabajo codo con codo con la población local permitirá contribuir a la puesta en valor de un patrimonio arqueológico y cultural que, en definitiva, es el de la Humanidad.

Para más información sobre proyectos de arqueología y paleontología humana visita la web de la Fundación Palarq.