La Misión Arqueológica y Arqueobiológica Española en Sharjah (SAAMS), un proyecto dirigido por la Universidad Autónoma de Madrid, lleva desde el año 2020 excavando en el yacimiento de al Khudairah, en Emiratos Árabes. Aquella primera prospección desveló la existencia de decenas de estructuras funerarias ligadas a un yebel o colina que no mostraba alteraciones. Asimismo, la campaña de excavación desarrollada entre enero y febrero de 2023 ha sacado a la luz en el lugar los primeros restos humanos en conexión anatómica, acompañados de algunos elementos de ajuar funerario.
El equipo de investigación que forma parte de este ambicioso proyecto está formado por historiadores, arqueólogos, zoólogos, botánicos, antropólogos y restauradores del Centro Superior de Estudios del Próximo Oriente y Egipto (perteneciente al departamento de Historia Antigua, Historia Medieval y Paleografía y Diplomática de la Facultad de Filosofía y Letras), y de los laboratorios de Arqueozoología y de Poblaciones del Pasado (adscritos al departamento de Biología de la Facultad de Ciencias), todos bajo la coordinación de Carmen del Cerro, del Área de Historia Antigua de la misma universidad, y Armando González, del Área de Antropología Física de la UAM.
poblados agrícolas y ganaderos
El estudio del yacimiento de al Khudairah forma parte de una iniciativa de investigación mucho más amplia, que arranca en 1994. En aquel momento el punto de interés era la Edad del Hierro (1300-300 a.C.) en la región central del Emirato, un área de la península de Omán inmensamente rica en restos arqueológicos y todavía muy poco estudiada.
Fruto de aquellas primeras campañas, dirigidas por Joaquín María Córdoba Zoilo, son algunos hallazgos de gran relevancia, entre los que cabe destacar el yacimiento de al Madam-Thuqeibah, compuesto por varias estructuras domésticas que se han interpretado como un poblado de carácter mixto, agrícola y ganadero, que incluye también una zona de fabricación de adobes y de materiales de construcción del poblado, y un falaj, una galería subterránea de captación, condensación y traslado de agua para la irrigación de un palmeral de creación artificial y los cultivos aledaños.
En los años 90 se hicieron algunos hallazgos de gran relevancia, entre los que cabe destacar el yacimiento de al Madam-Thuqeibah.

En primer término, tumba T20 una vez acabada su excavación y documentación en la campaña de 2020. Necrópolis de al Khudairah. En el ángulo superior izquierdo se aprecia el aspecto de la T19 antes de su excavación, que se ha realizado en la campaña de 2023.
En primer término, tumba T20 una vez acabada su excavación y documentación en la campaña de 2020. Necrópolis de al Khudairah. En el ángulo superior izquierdo se aprecia el aspecto de la T19 antes de su excavación, que se ha realizado en la campaña de 2023.
Spanish Archaeological and Archaeobiological Mission at Sharjah SAAMS

En la T18 había enterrado un individuo en posición primaria, del que se preserva parcialmente el tórax y los miembros superiores en conexión anatómica; el brazo izquierdo hiperflexionado con la muñeca hacia el hombro y el izquierdo en ángulo de 90°, con el antebrazo sobre el abdomen. Enero-febrero 2023.
En la T18 había enterrado un individuo en posición primaria, del que se preserva parcialmente el tórax y los miembros superiores en conexión anatómica; el brazo izquierdo hiperflexionado con la muñeca hacia el hombro y el izquierdo en ángulo de 90°, con el antebrazo sobre el abdomen. Enero-febrero 2023.
Spanish Archaeological and Archaeobiological Mission at Sharjah SAAMS
A partir de 2019, por encargo de la Sharjah Archaeology Authority, se incorpora a la zona de excavación el sector 2 del yacimiento de al Khudairah (una colina localizada igualmente en la región central del emirato), completándose el estudio de los poblados con el de un área de necrópolis que, en la prospección realizada en 2020, desveló la existencia de decenas de estructuras funerarias. Todas ellas estaban ligadas a un yebel, o colina, de 1.450 m de largo por 650 m de ancho, y con una altura máxima de 25 m sobre la llanura.
Desde ese momento, ante el posible hallazgo de un gran número de tumbas se planteó la necesidad de contar con un nutrido grupo de especialistas en Antropología física y Antropología de campo en el equipo. Así, la misión arqueológica de la UAM se transformó en 2020 en la Misión Arqueológica y Arqueobiológica Española en Sharjah, ampliándose considerablemente el equipo para proceder a la excavación y documentación de la necrópolis. Esta nueva investigación incluye, además de las estructuras, el estudio de la posición y disposición de los restos humanos que contienen y de los elementos de ajuar funerario, así como la elaboración de modelos de reconstrucción tridimensional por fotogrametría, tanto aérea (mediante el uso de drones) como terrestre.
el estudio de las tumbas
En la campaña arqueológica de 2023, desarrollada entre los meses de enero y febrero, el hallazgo de restos óseos humanos en conexión anatómica en una de las tumbas excavadas ha confirmado la hipótesis del uso de estas estructuras como lugar de enterramiento de cuerpos humanos, descartando su utilización como depósito secundario o como osario. Pero debido a las condiciones ambientales de la región, todos los restos óseos descubiertos hasta la fecha están muy mal preservados y son extremadamente frágiles, de forma que es necesario llevar a cabo las observaciones necesarias y tomar todos los datos in situ durante el propio proceso de excavación.
En uno de los enterramientos, la tumba T18, los restos humanos han aparecido acompañados de algunos elementos, entre los cuales cabe destacar la presencia de una punta de flecha metálica que actualmente se encuentra en proceso de restauración en las instalaciones de la Sharjah Archaeology Authority. Los primeros análisis sobre este objeto han desvelado que está compuesto en su mayor parte por cobre, más de un 86 por ciento. Asimismo, el ajuar funerario, aunque escaso, incluye fragmentos de coral, una cuenta de piedra y microlítica (útiles de piedra de muy pequeño tamaño).
Los primeros análisis realizados sobre una flecha metálica hallada en uno de los enterramientos han desvelado que está compuesta en más de un 86 por ciento de cobre.

Punta de flecha de cobre, asociada al individuo enterrado en la T18, durante el proceso de limpieza preliminar. Enero-febrero 2023.
Punta de flecha de cobre, asociada al individuo enterrado en la T18, durante el proceso de limpieza preliminar. Enero-febrero 2023.
Spanish Archaeological and Archaeobiological Mission at Sharjah SAAMS
También es importante mencionar que el equipo ha obtenido autorización de las autoridades locales para tomar una serie de muestras que permitirán próximamente abordar algunos análisis de laboratorio específicos (dataciones, arqueozoología, preservación y microanatomía, paleodieta...). Los resultados formarán parte del estudio transdisciplinar de la SAAMS. Asimismo, está previsto que durante las próximas campañas se excaven más estructuras funerarias en el yacimiento para así progresar en el conocimiento de los grupos humanos que vivieron en la península de Omán durante el II y I milenio a.C.
Para más información sobre proyectos de arqueología y paleontología humana visita la web de la Fundación Palarq.