Àlex Sala
Periodista especializado en Arte e Historia del Arte
Actualizado a
· Lectura:
"Mi tierno amigo", "usted a quién amo", "su corazón me ha hecho feliz", "os amo con locura". Todas estas expresiones, que parecen revelar fuertes sentimientos amorosos, fueron escritas hace 230 años por la reina de Francia María Antonieta en una serie de cartas que no iban dirigidas a su esposo, Luis XVI, sino al conde sueco Axel von Fersen, con quien mantenía una profunda amistad. Tan intensa que muchos sostienen que eran amantes.
La reina francesa y el noble sueco mantuvieron un intercambio epistolar entre 1791 y 1792, que guardó Von Fersen y que, a mediados del siglo XIX, sus descendientes decidieron hacer público por su alto valor histórico. Pero ya en ese momento, parte del contenido de las cartas apareció tachado con rizos arremolinados de tinta negra y letras añadidas que impiden ver lo que se escribió debajo. En ocasiones, los bucles tapan pasajes completos de los textos.

Carta escrita por María Antonieta a Axel von Fersen el 26 de septiembre de 1791 en la que se observan una gran cantidad de líneas sometidas a la censura.
Foto: CRC
¿Qué pone bajo los fragmentos censurados, quién los censuró y por qué lo hizo? Son preguntas que se han hecho los especialistas durante los últimos 150 años y que tan solo pudieron ser parcialmente respondidas gracias a la tecnología más moderna hace escasos años, Tan solo en 2021 se publicó en la revista Science Advances un estudio realizado por miembros del Centre de Recherche sur la Conservation (CRC) de París que reveló parte de los fragmentos ocultos y intensidad de las palabras que la reina dedicaba al noble sueco.
Palabras ocultas
Las 15 cartas intercambiadas por la reina francesa y el conde sueco están depositadas actualmente en los Archivos Nacionales de Francia y fueron escritas entre agosto de 1791 y junio de 1792, uno de los periodos más convulsos de la ya de por sí convulsa Revolución Francesa. Luis XVI y María Antonieta se encontraban recluidos en el palacio de las Tullerías después de ser detenidos en Varennes-en-Argonne cuando intentaban llegar a los territorios de los Habsburgo disfrazados como aristócratas rusos. Un plan de huida en el que Von Fersen participó activamente.
Los investigadores sometieron los textos a un intenso escaneo para obtener imágenes individualizadas de las distintas capas –una técnica que aplicada al arte permite descubrir trazos o dibujos ocultos bajo grandes pinturas– para descubrir las partes ocultas bajo los garabatos y los tachones.

La diferencia entre el cobre usado para componer las tintas de escritura y censura de esta carta permite reconocer en texto censurado: "non pas sans vous" (no sin usted).
Foto: CRC
Gracias a esta metodología el equipo de investigadores logró "eliminar" la censura de ocho de los 15 documentos y revelar las palabras que la censura escondió durante siglos. Así ha aparecido un lenguaje apasionado entre la reina y el conde con palabras y expresiones como "amor", "locamente", "usted a quien yo amo" o "mi dulce amiga" que parecen confirmar la estrecha relación existente entre ambos.
Más revelaciones
Otro aspecto que ha puesto de manifiesto el estudio es que la gran mayoría de las misivas supuestamente escritas por María Antonieta son en realidad copias que hizo el propio Von Fersen de los originales. Esto puede deducirse del análisis grafológico de las letras y del hecho de que las tintas con las que fueron redactadas estas cartas sea la misma que usó Axel von Fersen para escribir las suyas.

10056721
María Antonieta y el conde Axel von Fersel en el palacio de Versalles.
Mary Evans Picture Library / Cordon Press
El censor
La tinta es también un elemento clave para descubrir cuándo fue realizada la censura y quién fue el autor de la misma, que según Anne Michelin fue el propio conde Von Fersen. El noble usó una gran variedad de tintas para escribir sus cartas. Sus componentes varían mucho de unos textos a otros. Pero a partir de diciembre de 1791, la composición se estabiliza y puede decirse que en las sucesivas misivas la tinta es la misma.
Las supuestas misivas escritas por María Antonieta son en realidad transcripciones que hizo el propio Von Fersen, que habría sido el censor de los parajes más comprometedores.
La tinta usada para hacer los tachones coincide sistemáticamente con las tintas de cartas posteriores. Así, la censura no se habría realizado inmediatamente después de la escritura, pero sí en un tiempo suficientemente corto como para deducir que la hizo el propio Von Fersen con la misma tinta con la que estaba copiando cartas posteriores.
Esta hipótesis explicaría también porque no se ha podido eliminar la censura de las siete últimas cartas: la composición de la tinta parece ser la misma desde diciembre de 1791 a mayo de 1792, por lo que "las tintas de redacción y censura son idénticas", lo que hace imposible separarlas en imágenes individualizadas con la técnica actual, señala el estudio.

Comparación de una carta antes y después del tratamiento de imagen. A la derecha, puede leerse, entre otro texto censurado, "que je vous aime à la folie" (que os amo con locura).
Foto: CRC
¿Amigos o amantes?
A la luz de estas ardientes apalabras y expresiones la relación íntima parece obvia, pero para los autores del estudio, "leer bajo la censura no permite conocer la verdadera naturaleza de los sentimientos", ya que "la interpretación de las palabras siempre es cuestionable". A pesar de ello, sí reconocen que el grado de confianza y de intimidad entre ambos era muy alto y que el hecho de que fuera el propio conde el censor de las expresiones más subidas de tono denota tal vez una voluntad de "proteger el honor de la reina".
Reconstruir en la medida de lo posible la integridad de esta correspondenciaes una ocasión para acercarse a un tiempo convulso y a los sentimientos de los actores que lo vivieron en primera persona y que vieron cómo su viejo mundo de privilegios se desmoronaba. El colapso revolucionario exacerbó los sentimientos y las emociones y las cuestiones políticas se mezclaron con asuntos íntimos, como demuestran las cartas.