Definiciones clave

¿Árabe, musulmán o islamista? Es hora de aclarar los términos

Todas ellas son palabras aparentemente similares, pero nada más lejos de la realidad: tienen significados distintos y no se pueden utilizar indistintamente.

arabe

arabe

Caligrafía árabe.

Shutterstock

Emplear los términos correctos, en el lenguaje oral y escrito, es fundamental tanto para poder tratar la información con rigor, como para entendermejor la realidad. Asi, a raíz del conflicto actual entre Israel y el grupo militante palestino Hamás, han resucitado las dudas con respecto a los adjetivos árabe, musulmán, islamista y derivados.

Al contrario de lo que se suele pensar, todos ellos tienen significados muy distintos y no se pueden utilizar de forma indistinta. Por ello, ahora más que nunca, resulta preciso aclarar sus matices.

Árabe

Este término se refiere a todo lo relativo al pueblo de etnia y lengua árabe, que suele aplicarse para los países ubicados en el norte de África, la península arábiga y Oriente Próximo. Al mismo tiempo, no debe emplearse como gentilicio de Arabia Saudí, que sería saudí o saudita. 

Musulmán

Este adjetivo se utiliza para designar a los seguidores del Islam, la religión regida por las enseñanzas del Corán. Y en este sentido, es necesario recalcar que se puede ser árabe sin ser musulmán (por ejemplo, hay minorías cristianas en Túnez, Marruecos u otros países árabes) y ser musulmán sin ser árabe: de hecho, el país con mayor número de fieles del Corán es Indonesia, que no se encuentra en el denominado mundo árabe. 

Islámico

Todo lo que hace referencia al Islam se puede describir con el término islámico: tradición islámica, cultura islámica, etc. Pero se trata de una palabra que se suele confundir constantemente con un derivado de la misma: islamista. ¿En qué se diferencian exactamente?

Islamista

En este caso, y según indica ACNUR, islamista no es equivalente a "practicante del Islam", el cual correspondería con el término musulmán, anteriormente definido. Se refiere, en cambio, a la ideología que subyace en el fundamentalismo islámico: es la aplicación de los preceptos del Islam a la vida política, como sucede en Pakistán, Afganistán o Libia, entre otros. 

Dentro de esta doctrina, hay vertientes radicales a las que se les otorga el adjetivo de yihadista. Pero, una vez más, esto no debe confundirse con ninguno de los términos anteriores. 

Otros términos que se prestan a confusión

Magrebí también suele confundirse con árabe o musulmán. Sin embargo, nada más lejos de la realidad: este adjetivo se utiliza para todo lo relativo a la región del Magreb, la cual se extiende por Argelia, Marruecos o Túnez. 

Por último, la palabra moro también remite a las personas de esta misma región, y a las del Sáhara Occidental y Mauritania, aunque en España se utiliza de forma despectiva y, según la Fundéu, se recomienda reemplazarla por los correspondientes gentilicios: marroquí, argelino, tunecino... O magrebí.