La Casa de los Grifos

Aparece el retrato de una mujer en la antigua ciudad romana de Complutum, en Madrid

Esta espectacular casa señorial en la ciudad romana de Complutum, en las cercanías de Madrid, ha proporcionado importantes vestigios de pinturas murales. Ahora, los arqueólogos han unido los fragmentos de una pintura desprendida de uno de los muros, localizados en 2012, y han logrado recomponer el retrato de una mujer, tal vez la propietaria de la casa.

La Casa de los grifos en el yacimiento romano de Complutum, en Alcalá de Henares, donde se ha hallado el retrato de una mujer.

La Casa de los grifos en el yacimiento romano de Complutum, en Alcalá de Henares, donde se ha hallado el retrato de una mujer.

La Casa de los grifos en el yacimiento romano de Complutum, en Alcalá de Henares, donde se ha hallado el retrato de una mujer. Foto: Servicio de Arqueología de Alcalá de Henares

La antigua ciudad romana de Complutum, situada en el término municipal de la actual Alcalá de Henares, en la Comunidad de Madrid, fue fundada a principios del siglo I d.C., durante el gobierno del emperador Augusto. De este período data precisamente una gran casa señorial, la conocida como Casa de los Grifos (que recibe este nombre por las pinturas de estos animales mitológicos, mitad águila y mitad león, que decoraban algunos de sus muros), situada cerca del foro de la ciudad y que nos ha legado una magnífica colección de pinturas murales.

Restos de pinturas murales en los zócalos de una estancia de la Casa de los grifos.

Restos de pinturas murales en los zócalos de una estancia de la Casa de los grifos.

Foto: Servicio de Arqueología de Alcalá de Henares

¿La señora de la casa?

Precisamente en esta domus, los arqueólogos descubrieron en 2012 algunos fragmentos de pinturas murales que se habían desprendido de las paredes. Tras años de estudios, y de intentar pacientemente reunir estos fragmentos, la arqueóloga Ana Lucía Sánchez ha logrado reconstruir el retrato de una mujer (posiblemente el primer retrato histórico hallado en la zona) que observa directamente al espectador. "Es una pieza muy interesante porque forma parte de un conjunto más amplio de una habitación de la Casa de los Grifos. Se trataría de una pequeña estancia que, según nuestra hipótesis actual, hacías las veces de sala de recepción para reuniones intelectuales y religiosas de la propietaria de la casa quien, además, posiblemente, sería la señora del retrato", afirma el jefe del servicio de arqueología de Alcalá de Henares, Sebastián Rascón. "El primer hallazgo físico del retrato lo encontramos cuando hacemos la excavación del año 2012, que fue una intervención del Ayuntamiento. El trabajo de investigación lo dirigió Ana Lucía Sánchez, nuestra arqueóloga en los trabajos de restauración. Pero es un trabajo muy lento porque cuando recuperas la pintura mural de una habitación tienes un nivel de fragmentación muy grande. Es, en realidad, un puzle gigantesco que te va dando una idea de lo que tienes según lo vas completando", continúa Rascón.

Retrato de una mujer, posiblemente la señora de la casa, hallado en la Casa de los grifos.

Retrato de una mujer, posiblemente la señora de la casa, hallado en la Casa de los grifos.

Foto: Ana Lucía Sánchez

La arqueóloga Ana Lucía Sánchez ha logrado reconstruir el retrato de una mujer (posiblemente el primer retrato histórico hallado en la zona) que mira directamente al espectador.

Aunque no solo se ha logrado recuperar el retrato de esta antigua domina, que, según los investigadores, fue muy probablemente la propietaria de la casa y un personaje muy importante en su comunidad, sino que también se ha podido rehacer una imagen del rostro de Baco, el dios del vino, descubierto en esta misma habitación, donde, en el zócalo inferior, también han aparecido pinturas que representan a otros personajes, aparentemente divinidades y animales fantásticos.

Retrato del dios Baco antes de su reconstrucción.

Retrato del dios Baco antes de su reconstrucción.

Foto: Servicio de Arqueología de Alcalá de Henares

Una lujosa mansión

Esta domus fue una mansión de grandes dimensiones, unos 900 metros cuadrados (30 x 30 metros), a los que habría que sumar una taberna y dos pórticos de dos metros de ancho en las fachadas oeste y sur. Hasta la fecha, en esta vivienda se han localizado diecisiete habitaciones. El centro del edificio, como en cualquier casa romana típica, está ocupado por un peristilo (una galería de columnas) con jardín rodeado por un pasillo porticado. La mayoría de las estancias se abren a esta luminosa zona. Se han localizado varios cubículos (estancias privadas o dormitorios), un tablinum (estancia donde el propietario de la casa recibía las visitas de sus clientes), un oecus o triclinium (una gran sala que a menudo se usaba como comedor principal) y otras habitaciones con una clara función artesanal y comercial. Pero, sin duda, lo que hace de esta casa algo excepcional y da cuenta de la riqueza de sus propietarios son los restos de pinturas murales que decoraban los muros de doce de sus estancias. En estas pinturas se plasmaron elementos arquitectónicos (zócalos, cornisas, columnas jónicas o mármoles), animales y seres mitológicos como los grifos que dan nombre a la casa o una representación del dios Sol y de Júpiter transformado en cisne.

Una arqueóloga estabiliza unas pinturas murales.

Una arqueóloga estabiliza unas pinturas murales.

Foto: Servicio de Arqueología de Alcalá de Henares
Pintura que representa a un grifo. Estos animales mitológicos dan nombre a la casa.

Pintura que representa a un grifo. Estos animales mitológicos dan nombre a la casa.

Foto: Servicio de Arqueología de Alcalá de Henares

Lo que hace de esta casa algo excepcional y da cuenta de la riqueza de sus propietarios son los restos de pinturas murales que decoraban los muros de sus estancias.

La Casa de los Grifos sufrió varias reformas a lo largo del tiempo y acabó destruida debido a un pavoroso incendio a comienzos del siglo III d.C. El edificio no volvió a reconstruirse, sino que fue derribado tiempo después. Este hecho ha facilitado la recuperación de sus espectaculares pinturas, entre otros restos, y ha contribuido a su magnífica conservación para deleite de los arqueólogos que están sacando a la luz su antiguo esplendor.

Para saber más

Vista frontal del fresco de animales de la Casa de los Ceii.

Restauran el fresco de la casa de los Ceii en Pompeya

Leer artículo