Actualizado a
· Lectura:
Desde el 20 de febrero y hasta el 20 de marzo, la Fundación Palarq abre el período para la presentación de los proyectos que quieran optar al III Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq. El certamen, que tiene un carácter bienal, es el primer premio de estas características concedido por una fundación privada dedicado a estas disciplinas y está dotado con un importe de 80.000 €.
El galardón nació en el año 2018 con el objetivo de reconocer la excelencia y originalidad de proyectos arqueológicos y paleontológicos dirigidos por equipos de investigación españoles, desarrollados tanto a nivel nacional como internacional, sin restricciones de culturas o períodos históricos. Asimismo, los proyectos de investigación sobre Paleontología deben estar relacionados con la evolución humana.
¿quién puede optar al galardón?
A este premio pueden optar equipos de investigación pertenecientes a instituciones públicas españolas que dirijan un proyecto de Arqueología o Paleontología Humana que se halle en curso en el momento de la convocatoria. La inscripción puede hacerse directamente a través del formulario habilitado en la web de Fundación Palarq.
Una vez cerrada la convocatoria, la entidad analizará los proyectos recibidos para escoger a los 6 finalistas que se disputarán el galardón en la edición de este año. Será el 3 de mayo cuando un jurado internacional, compuesto por miembros de reconocido prestigio en el ámbito científico y cultural, decidirá cuáles son los proyectos finalistas.
El 3 de mayo un jurado internacional escogerá los proyectos finalistas.
Finalmente el 15 de junio el jurado elegirá el proyecto ganador, que se hará público durante la gala de entrega del Premio, que tendrá lugar en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), en Madrid, una institución que tradicionalmente es la anfitriona del evento.
un certamen único en su ámbito
La primera edición del premio tuvo lugar, como se ha apuntado, en el año 2018, y contó con 25 participantes y 6 finalistas. El jurado falló a favor del proyecto "Construyendo Tartesos", investigación sobre la cultura tartésica que desarrolla el equipo liderado por el doctor Sebastián Celestino Pérez y la doctora Esther Rodríguez González del Instituto de Arqueología (CSIC-Junta de Extremadura).
El yacimiento de La Garma, ganador de la edición 2021, es una verdadera cápsula del tiempo de hace 16.500 años.
La segunda edición, que se celebró en 2021, contó con 20 participantes. De entre los 6 finalistas resultantes, el jurado internacional falló en esta ocasión a favor de "La Montaña del tiempo. Exploración de un campamento paleolítico en La Garma", proyecto desarrollado por los doctores Pablo Arias y Roberto Ontañón, del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC). La investigación premiada reveló la existencia de un yacimiento único en el mundo que constituye una verdadera cápsula del tiempo de hace 16.500 años. En La Garma, el tiempo se detuvo debido a un desprendimiento en la entrada original que transformó la cueva en una burbuja, lo que ha permitido conservar de un modo excepcional los vestigios de un asentamiento paleolítico.