Cinéfilos históricos

9 series históricas para disfrutar estas navidades

En esta heterogénea compilación de series de corte histórico, se pueden encontrar relatos para todos los gustos: desde el Imperio Romano hasta la ocupación de Irak, pasando por la caída del Muro de Berlín. Estas series narran eventos históricos de mucha importancia de forma entretenida. Ideales tanto para verlas solo/a como con la familia o amigos. Son una buena forma de refrescar aquellos sucesos que han marcado el devenir de varias sociedades, incluida la nuestra.

1 /9
Romulus

Foto: HBO

1 / 9

Romulus

Los productores de 'Gomorra', la épica serie italiana sobre la Camorra, se atreven con esta inusual propuesta sobre los orígenes de Roma, pues ‘Romulus’ es la primera ficción televisiva hablada en latín, o mejor dicho, protolatín, la versión antigua de esa lengua. Ambientada en el siglo VIII A.C., cuenta a lo largo de 10 episodios la historia de Rómulo y su hermano gemelo Remo, míticos fundadores de la ciudad, desde la perspectiva de tres personajes, dos hombres y una mujer, marcados por la violencia, la muerte y la soledad. Uno de ellos es Yemos, príncipe de Alba Longa y sucesor del rey, que huye al bosque tras ser perseguido acusado falsamente de la muerte de su hermano gemelo. Allí defenderá a Wiros, un joven esclavo. Por último, Ilia se convertirá en guerrera con la misión de vengar la muerte del gemelo de Yemos, del que estaba enamorada. Una reconstrucción sobre los hechos que condujeron a la fundación de la Ciudad Eterna, explicaron los creadores, altamente realista aunque con ciertas licencias, impregnada de supersticiones y enfrentamientos, pero también de personajes llenos de coraje que luchan por su supervivencia. 

Deutschland 89

Foto: MovistarPlus

2 / 9

Deutschland 89

La tercera y última entrega de la saga alemana iniciada con ‘Deutschland 83’ y ‘Deutschland 86’ llega marcada por la caída del Muro de Berlín. El protagonista, Martin Rauch, interpretado por Jonas Nay, está considerado ya en esta tercera temporada como uno de los mejores espías de la RDA. Los creadores de la serie, también detrás de la exitosa ‘Hijos del Tercer Reich’, firman un thriller político que desarrolla en sus tres entregas cómo el joven Rauch pasa de ser espía al servicio del Stasi en el lado occidental a viajar en una peligrosa misión a Sudáfrica, Angola, Libia y Paris, para volver a Berlín occidental en una época marcada por la Guerra Fría, la Perestroika, la lucha contra el apartheid y la amenaza de un nuevo terrorismo en Europa. En ‘Deutschland 89’, el clima de revolución pacífica se extiende por todo el mundo y Rauch y el resto de agentes al servicio del comunismo se sienten desorientados ante la llegada de un inminente nuevo orden mundial y la desaparición de las dos Alemanias. Los últimos ocho episodios de la trilogía ponen punto y final a esta revisión de la compleja historia reciente del país germano.

Cid

Foto: Amazon Prime Video

3 / 9

El Cid

Héroe. Traidor. Leyenda. Esta serie relata el ascenso de Rodrigo Díaz de Vivar (1048-1099), el joven paje que sirve a Sancho, futuro rey de León y Castilla, hasta convertirse en El Cid (“señor” en árabe) e inspirar el popular ‘Cantar de mio Cid’, una obra anónima que relata sus épicas hazañas. Su padre, que murió luchando por Fernando I, le dejó por única herencia una espada con la que se convertirá en el legendario héroe nacional a favor de la Reconquista, aunque siempre en propio beneficio, lo que le llevará a estar a las órdenes de diferentes caudillos cristianos y musulmanes. La serie protagonizada por Jaime Lorente narra la conspiración en la que El Cid se vio envuelto para derrocar al rey, lo que provocará enfrentamientos sangrientos tanto en los reinos cristianos como en las taifas musulmanas. De ahí su apodo de ‘El Campeador’, por ser experto en batallas campales. El futuro líder militar castellano que consiguió conquistar Valencia, establecería un señorío independiente desde 1094 hasta su muerte. Su mujer, Jimena Díaz, lo heredó y mantuvo hasta 1102 cuando pasó a ser de dominio musulmán. 

LAST K

Foto: Netflix

4 / 9

The Last Kingdom

Inspirada en las novelas de Bernard Cornwell –la saga ‘The Saxon Stories’, en España ‘El último reino’–, este drama histórico de la Gran Bretaña medieval está compuesto, por el momento, de cuatro entregas (se espera una quinta temporada para finales de 2021). Ambientada en el año 872, la serie sigue a Uthred, un joven sajón de ascendencia aristocrática, que es capturado y criado por invasores daneses tras el asesinato de su padre. Pronto se verá obligado a elegir entre servir a Alfredo el Grande –rey de Wessex, único de los siete reinos que precedieron al de Inglaterra que no cayó en manos de los vikingos–o luchar al lado de aquellos que le educaron en sus costumbres nórdicas. El guerrero pagano Uthred elegirá ponerse a las órdenes de Alfredo, que llegaría a autoproclamarse rey de los anglosajones, aun sabiendo que posiblemente tenga las de perder y pese a sus diferentes creencias religiosas (el rey cristiano Alfredo imponía sus creencias a sus seguidores). Traiciones, venganzas, conspiraciones, batallas cruentas y alianzas no dan tregua en esta historia en la que no faltan hechiceras y adivinos, y cuyo interés principal se centra en la relación entre Uthred y el rey, y en cómo el primero urdirá un exhaustivo plan para recuperar su legítimo patrimonio.   

Valley of Tears

Foto: HBO

5 / 9

Valley of Tears

Basada en la llamada Guerra de Yom Kipur, esta serie israelí arranca con el ataque sorpresa contra Israel de la coalición de estados árabes liderada por Egipto y Siria el 6 de octubre de 1973, el primer día de Yom Kipur, el día más sagrado del año judío. Bajo la mirada de un grupo de jóvenes combatientes se cuentan cuatro historias en paralelo que tienen lugar en el frente norte y que se van entrecruzando para mostrar los estragos de una cruenta guerra que duraría hasta el 25 de octubre, la más grande vivida en la zona, un enfrentamiento que daría origen a otros y que cambiaría por completo la región. Un reto a la hora de contextualizar el conflicto ya que desafía al espectador al mostrar el combate también como un infame acto de venganza. Además, la serie recrea de forma excepcional las batallas, incluida la que da título a la serie, la del Valle de las Lágrimas (narrada en el décimo episodio). Con un coste por cada episodio del millón de dólares, esta es una de las ficciones televisivas más caras de Israel. Está prevista una segunda temporada que mostrará la batalla en el frente sur.

El pájaro carpintero

Foto: MovistarPlus

6 / 9

El pájaro carpintero

El actor Ethan Hawke ejerce de protagonista y productor de esta violenta miniserie de siete episodios ambientada en la Norteamérica del siglo XIX en pleno auge del abolicionismo, cuando lo que pretendía ser un primer intento de emancipación de los esclavos acabaría convirtiéndose en motivo de fricción entre norte y sur,  y el principal desencadenante de la Guerra de Secesión. Basándose en el bestseller de James McBride, ganador del National Book Award en 2013, la brutal odisea se narra desde el punto de vista de Cebollita, un joven esclavo afroamericano que sin pretenderlo acaba apoyando al autoproclamado líder abolicionista John Brown (1800-1859), interpretado por Ethan Hawke. El actor asusta tanto por su físico (usa lentillas de color azul y se ha dejado una larga melena y barba) como por sus soflamas incendiarias. Para John Brown, que se casó dos veces y tuvo 20 hijos (en la serie una de sus hijas es la propia hija del actor, Maya Hawke), la insurrección armada era la única vía de acabar con la esclavitud. En la serie, Cebollita se hará pasar por una niña e intentará escapar de su libertador, pero acabará formando parte del asalto al arsenal militar de Harpers Ferry en Virginia en 1859. El retrato en la ficción es el de un hombre cuyas ideas extremistas le convirtieron en un mártir de la causa que apoyaba.

Los últimos zares

Foto: Netflix

7 / 9

Los últimos zares

Ante la oposición al cambio del zar Nicolás II a inicios del siglo XX, se desencadena una revolución que pondrá fin a los Romanov. Esta es la historia del fin de la familia real rusa relatada entre el documental, con declaraciones de historiadores, y la ficción. Seis episodios en los que se diseccionan las malas elecciones del zar que en 1894 con 26 años accedió al trono e impondría una autocracia feroz; la insurrección civil tras la guerra con los japoneses, la influencia e intrigas políticas de Rasputín que daría voz a un pueblo hambriento, hasta llegar a la anunciada revolución con el fusilamiento de Nicolás, el último zar; su mujer Alejandra y sus cinco hijos, entre ellos, Anastasia. Uno de los ganchos de esta ficción es la narración en voz en off de un supuesto ayudante de la familia más rica del mundo, con una fortuna incalculable, que rememora lo sucedido pues lo vivió de primera mano. También los rumores en Berlín años después de que Anastasia, la hija menor, había sobrevivido a la tragedia y estaba hospitalizada con signos de sufrir amnesia. 

Dime quién soy

Foto: MovistarPlus

8 / 9

Dime quién soy

La adaptación literaria de la apasionante novela de Julia Navarro hace también un recorrido exhaustivo por la historia del siglo XX. La actriz Irene Escolar encarna a Amelia Garayoa, una mujer que se verá inmersa en los acontecimientos más importantes del siglo pasado. Movida por sus ideales, Amelia, casada y con un hijo, decide dejar atrás Madrid antes de que estalle la Guerra Civil embarcándose en una auténtica odisea en la que tendrán relevancia cuatro hombres: su marido empresario; un comunista francés, un periodista estadounidense y un militar alemán. La miniserie de nueve episodios proporciona al espectador, además de suspense, espionaje, amores e intrigas, una visión desgarradora y violenta del siglo XX, trufada de detalles, desde el alzamiento franquista hasta la caída del Muro de Berlín, pasando por el auge del comunismo en la Rusia de Stalin, la crueldad de los guetos polacos, la Italia de Mussolini o el declive del nazismo en la Grecia ocupada.

El imperio romano

Foto: Netflix

9 / 9

El imperio romano

A medio camino entre el documental, con entrevistas a diferentes historiadores, y la epopeya histórica, esta serie protagonizada, entre otros, por Sean Bean (‘Juego de tronos’), relata tres caóticos y sangrientos reinados en Roma.Cómodo, el reinado de la sangre’ (seis episodios) narra el ascenso del hijo de Marco Aurelio tras caer este enfermo y cómo Lucio Aurelio Cómodo, el último miembro de la dinastía Antonina, sufrirá todo tipo de intrigas para provocar su caída, hasta de su propia hermana Lucila. En ‘Julio César, el señor de Roma’ (cinco episodios), se analiza la carrera política de Cayo Julio César mientras aumentan sus enemigos tras la conquista de la Galia, y su relación amorosa con la reina egipcia Cleopatra, a la par que poderosa aliada. En ‘Calígula, el emperador loco’ (cuatro episodios) se recuerda la enfermedad por la que el que fuera tercer emperador de Roma tras Tiberio perdió la cabeza, cómo llegó a dilapidar los fondos y a buscar un sucesor acostándose con sus propias hermanas. Como en las anteriores dos temporadas, una nueva conspiración por parte de sus aliados acabaría, esta vez, con su polémico estilo de vida, extravagante y cruel.