El gigante de Oriente Medio

5 datos para entender el pasado y el presente de Arabia Saudí

Desde el nacimiento de Mahoma en la Meca hasta la llegada del actual rey Salman, Arabia Saudí se ha convertido en uno de los países más influyentes del mundo. Te contamos las razones.

halcon

halcon

El halcón es el ave nacional de Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Omán. Simboliza el poder de las familias reales.

Shutterstock

Situada sobre una gran meseta desértica, Arabia Saudí ocupa el 80% de la península arábiga, un territorio que sirve de nexo entre tres continentes: Europa, África y Asia.

Sus conflictivas fronteras limitan al oeste con el mar Rojo, al noroeste con Egipto, al norte con Jordania e Iraq, al este con el golfo pérsico y sus emiratos, al sureste con Omán y al sur con Yemen. Todos ellos, países que comparten, además de un pasado agitado, algo en común: el Islam.

mapa

mapa

Mapa de Oriente Medio: en el centro, Arabia Saudí, cuya capital es Riad (Riyadh).

Shutterstock

Aunque en el último tiempo el país ha acaparado el interés por sus movimientos en el sector del fútbol, lo cierto es que son las peregrinaciones a la Meca, que reúnen a más de tres millones de fieles cada año durante el duodécimo mes del calendario musulmán, y sus grandes reservas de petróleo, en una economía mundial dependiente de este recurso, las que hacen de Arabia Saudí uno de los lugares más importantes e influyentes de la escena internacional.

Aquí van 5 datos para comprender la dimensión del país, un enclave tan estratégico como polémico.

1. faro para los fieles del islam

El mito cuenta que Mahoma nació en la Meca en el año 570, cuando Arabia era un territorio ocupado por sociedades tribales nómadas que comerciaban con incienso, almendras y especias, principalmente. No fue hasta el año 610 cuando el Profeta recibió un mensaje de Alá y más revelaciones que le instaron a proclamar la unidad de Dios universalmente. A partir de entonces, empezó a tener seguidores. 

Para saber más

Mahoma y Ali ,purifican la Kaaba de idolos . Miniatura del  Raudat al Safa  de Mir Havant Shiraz, Iran, 1585-1595

Peregrinos en La Meca: los ritos del Islam

Leer artículo

En 622, al enterarse de un complot de asesinato contra él, el Profeta llevó a sus seguidores a la ciudad de Yathrib, que más tarde se llamó Madinat Al-Nabi (Ciudad del Profeta) y ahora se conoce simplemente como Medina. Esta migración de más de 5.000 kilómetros duró 12 días y se conoce como la Hégira (Hijrah), el momento que marca el comienzo del calendario islámico. 

meca

meca

Peregrinos musulmanes realizan la última oración alrededor de la Kaaba en Masjid al-Haram antes del Eid al-Adha, el 17 de agosto de 2018 en la ciudad santa de La Meca.

Cordon Press

Seis años más tarde, en el 628, la Medina estaba totalmente gobernada por la comunidad musulmana y el Profeta había unificado con tanto éxito a las tribus que, cuando decidieron volver a la Meca, no hubo oposición ni derramamiento de sangre. 

Tras la muerte de Mahoma en el año 632, tanto los cuatro primeros sucesores -conocidos como el Califato "bien guiado"- como el Califato Omeya se encargaron de expandir sus ideas, enfrentándose y derrotando a los persas y bizantinos, entre otros. De esta forma, las ambiciones del Imperio Islámico se centraron en ampliar y mejorar las tierras recién conquistadas, que llegaron a extenderse desde la Península Ibérica hasta la India, lo que dejó a la Meca, ubicada en la actual Arabia Saudí, en un segundo plano, aunque mantuvo siempre su fuerte connotación simbólica de espiritualidad islámica.

En la actualidad, y acorde con uno de los cinco pilares del Islam, miles de musulmanes se dirigen en el duodécimo mes del calendario musulmán (Dhu al-Hijjah) hacia la Meca, el lugar donde se encuentra la famosa Piedra Negra, la cual los fieles intentan besar con el fin de emular al profeta Mahoma.

2. Un país nacido en el siglo XVIII

Hasta bien entrado el siglo XVII, el Imperio Islámico continuó prosperando, especialmente cuando se dividió en reinos musulmanes más pequeños. Pero a principios del siglo XVIII, apareció en escena un erudito musulmán que abogaba por retornar a la forma original del Islam, en todos los sentidos. 

Para saber más

Escuela coránica

Los saudíes a la conquista de Arabia

Leer artículo

Nacido en 1703 en la región de Najd, en el centro de Arabia, Muhammad ibn Abd al-Wahhab se formó como teólogo en Damasco y El Cairo. Cuando volvió a su ciudad natal, Uyaynah, había desarrollado una doctrina religiosa propia basada en el tawhid o unicidad absoluta de Dios, la cual puso en contra a otros líderes religiosos y políticos locales.

bandera arabia

bandera arabia

Bandera de Arabia Saudí. En el texto pone: “No hay más dios que Alá, [y] Mahoma es su profeta". La espada simboliza la victoria de Ibn Saud, y el verde es el color característico del Islam.

Shutterstock

Ante la amenaza y la expulsión de su ciudad natal, Abd al-Wahhab buscó protección en Diriyah, una pequeña ciudad situada a pocos kilómetros de Riad -la actual capital de Arabia Saudí- que estaba gobernada por Muhammad ibn Saud. Ambos estrecharon lazos y encontraron en el otro un trampolín para impulsar sus objetivos: Abd al-Wahhab necesitaba un protector con una fuerza militar para imponer su doctrina, mientras que Ibn Saud vio en la doctrina del predicador una justificación religiosa para su ansia de dominar al resto de las tribus de Arabia.

Lo que surgió entonces y empezó a instalarse a sangre y fuego en las poblaciones cercanas se conoce como movimiento wahabí, que consistía en suprimir sin contemplaciones todos los comportamientos que no figuraran en el libro sagrado del Islam y en las tradiciones de dichos y hechos del Profeta (los hadices). Y quienes se oponían a sus designios eran acusados de falsos musulmanes y apóstatas, pena que en el Islam se paga con la muerte.

Sin embargo, la resistencia contra el movimiento wahabí fue feroz, como demuestra el hecho de que los saudíes tardaran casi tres décadas en hacerse con toda la región de Najd. Riad caería bajo control wahabí sólo en 1773. Más tarde, la conquista de La Meca y Medina obligó a reaccionar al Imperio otomano, que desde el siglo XVI tenía bajo su soberanía todo el oeste de la península arábiga, y este restablecimiento del dominio fue liderado por el gobernador de Egipto, Muhammad Ali

Así, los otomanos se dedicaron a erradicar a los wahabíes y a los Saud en la región de Najd. Cuatrocientos hijos y nietos de Abd al-Wahhab fueron deportados a Egipto, junto al emir Abd Allah –hijo de Abdulaziz–, que más adelante sería trasladado a Estambul y decapitado allí. Pero ese no fue el fin del wahabismo.

La familia Saud restablecería su emirato en 1824, y un siglo más tarde, con las armas y fondos suministrados por el Imperio Británico, alcanzaría el objetivo de dominar la mayor parte de la península arábiga para fundar el actual reino de Arabia Saudí. 

3. Gobernado por la CASA DEL SAÚD

La calma se rompió en 1865 por una renovada campaña otomana para extender el imperio de Oriente Medio en la Península Arábiga. Los ejércitos otomanos capturaron partes del Estado saudí, que estaba gobernado en ese momento por el hijo de Faisal, Abdulrahman, quien buscó refugio primero en los territorios desérticos de las tribus beduinas y, más tarde, en Kuwait. Con él estaba su joven hijo Abdulaziz, que ya apuntaba formas de líder natural y guerrero por la causa del Islam.

salman

salman

Salman bin Abdulaziz Al Saud, actual rey de Arabia Saudí desde 2015 (a la izquierda), junto al príncipe heredero Mohammed bin Salman (a la derecha), quien está incorporando algunas reformas en la política del país.

Cordon Press

En 1902, Abdulaziz, acompañado por 40 seguidores, organizó una marcha -denominada Fortaleza Masmak- para retomar la capital, Riad. Luego, capturó todo el Hiyaz, incluyendo La Meca y Medina, en 1924 a 1925, un proceso conocido como la Unificación de Arabia.

 

 

Y finalmente, el 23 de septiembre de 1932, el país fue nombrado Reino de Arabia Saudí, un estado islámico con el árabe como idioma nacional, el Sagrado Corán como su constitución y gobernado por la Casa del Saúd hasta el día de hoy:

  • Rey Abdulaziz (1932-1953)

  • Rey Saud (1953-1964)

  • Rey Faisal (1964-1975)

  • Rey Khalid (1975-1982) 

  • Rey Fahd (1982-2005)

  • Rey Abdullah (2005 - 2015)

  • Rey Salman (2015 - actualidad)

4. dueño del recurso natural más codiciado

Arabia Saudí posee una cuarta parte de las reservas de petróleo del mundo: más de 260 mil millones de barriles. Se trata del mayor productor mundial de "oro negro", una particularidad que define y condiciona por completo sus relaciones diplomáticas.

petroleo

petroleo

Reserva de petróleo en Arabia Saudí. 

Shutterstock

En 1933, el rey Abdulaziz bin Abdulrahman Al-Saud otorgó a la compañía estadounidense Chevron el derecho a buscar petróleo en el reino. Cinco años más tarde, se descubrieron grandes cantidades de petróleo en el Domo de Dammam. Y con esto, en 1940 se estableció un consorcio con otras compañías petroleras estadounidenses en el que la empresa pasó a llamarse Arabian American Oil Company (Aramco), hasta que en 1980 Arabia Saudí adquirió el poder completo sobre la compañía, que fue rebautizada como Saudi Aramco.

Desde entonces, Arabia Saudí ha hallado más depósitos de petróleo crudo. El más reciente, uno a alrededor de 280 kilómetros al sureste de Riad el 20 de abril de 2005.

5. Con carencias en derechos humanos

Un último informe realizado por el Human Rights Watch (HRW) revela que los guardias fronterizos saudíes han matado a cientos de migrantes etíopes solicitantes de asilo, en la frontera con Yemen entre marzo de 2022 y junio de 2023. Pero, desgraciadamente, esta no es la única noticia que pone de manifiesto la falta de derechos humanos que existe en Arabia Saudí desde su fundación.

Para saber más

silla eléctrica

En Tailandia hay pena de muerte: ¿qué ocurre en otros países?

Leer artículo

Las principales amenazadas por esta situación son las mujeres y niñas, y 2022 fue un año especialmente duro en materia de derechos humanos, de acuerdo con las informaciones ofrecidas por Amnistía Internacional. En su intento por abrirse al mundo, el 8 de marzo, cuando se celebraba el Día Internacional de la Mujer, el país aprobaba la Ley sobre el Estatuto Personal, la cual sí flexibiliza algunas cuestiones relativas al sistema de tutela masculina -permite a las mujeres tramitar un pasaporte y viajar sin la autorización de sus padres o maridos-, pero aun así "no protege lo suficiente a las mujeres de la violencia de género intrafamiliar, y refuerza un sistema basado en la discriminación de género en el matrimonio, el divorcio, la custodia y la herencia".

mujeres arabia

mujeres arabia

Mujeres salen de un colegio electoral después de emitir su voto para las elecciones municipales en Riad, Arabia Saudí. Las de 2015 fueron las primeras elecciones abiertas al voto femenino.

Cordon Press

Y en cuanto a la libertad de expresión, el 9 de agosto, el Tribunal Penal Especializado condenó a Salma al Shehab, estudiante de doctorado y activista, a 34 años de prisión por sus escritos pacifistas en la red social X, antes conocida como Twitter, en apoyo de los derechos de las mujeres en Arabia Saudí. 

Todos estos delitos pueden culminar con la máxima pena existente en el reino: la pena de muerte. En 2022, se firmaron oficialmente 12 condenas -aunque podrían ser más, según Amnistía Internacional- y se ejecutó a 196 personas. Además, Arabia Saudí es el único país del mundo que sigue aplicando la decapitación como uno de los métodos de ejecución.